Pescado baldado comida tradicional para los días de guardar
En Chiapas inicio la Semana Santa días de guardar como recordatorio del sufrimiento que vivió Jesucristo para hacernos hijos aceptos y regalarnos la vida eterna.

En Chiapas inicio la Semana Santa días de guardar como recordatorio del sufrimiento que vivió Jesucristo para hacernos hijos aceptos y regalarnos la vida eterna.
Estos días de guardar dentro de la gastronomía zoque, se utilizan platillos a base de camarones seco y pescado salado, esto por ser alimentos que son parte de las costumbres regionales.
Para Tuxtla Gutiérrez, uno de los platillos más utilizados para compartir con la familia en estos días, es el pescado baldado, hecho a base de pescado salado.
La maestra Luz Elva García Alfonso, enseñó a un grupo de mujeres a realizar este platico como parte de la preservación de la gastronomía regional.
“Después de prácticamente el miércoles de ceniza, empezamos y son 40 dias que la religión católica ha implementado , es decir sin 40 dias en la espera de la remembranza de la crucifixión de Jesúcristo y entonces los viernes generalmente se guardan en comer carne pero el viernes santo realmente se come un pescado baldado y muchos pues ya lo comemos cotidianamente en cualquier época del año”.
El pescado baldado es un alimento propio zoque, en el que la pieza central es un pescado o lisa salada, la cual será pasada por harina y huevo a punto de turrón para después ser dorado.
Luego de dorarlo se le agregará arroz a un lado y se bañará de un caldillo que está hecho a base de tomates, cebollas, ajo, especie de olor.
Aunque los ingredientes son básicos la alimentación de este platillo es balanceada y parte de la gastronomía en estos días de recordar la entrega de Jesucristo.
Para doña Lucy Ovilla este platillo es degustar el recuerdo de sus antepasados zoques, es deleitarse no solo con el sabor sino con el olor de la manteca vin los ingredientes y el soñar de las ollas.
El pescado baldado es un alimento que perdura al paso del tiempo en el recuerdo, en las enseñanzas de los antepasados que perdura por la enseñanza que de difunde a través de estos grupos de enseñanza o de la enseñanza empírica en los fogones de los hogares tuxtlecos.