Profeco revela dónde realizarse mastografía y ultrasonido de mamas
Durante el Mes Rosa, la Profeco y la Condusef impulsan la prevención del cáncer de mama, ofreciendo información sobre precios accesibles y consejos financieros para enfrentar los gastos médicos.


La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer los precios actualizados de mastografías y ultrasonidos de mama en laboratorios de la Ciudad de México y el Estado de México. En tanto, la Condusef emitió recomendaciones financieras para ayudar a las familias a afrontar los costos asociados al tratamiento del cáncer de mama.
Octubre, mes de prevención y conciencia
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca promover la detección temprana y el cuidado preventivo. La mastografía y el ultrasonido mamario son herramientas clave para identificar anomalías que no pueden detectarse fácilmente mediante la autoexploración, como quistes o nódulos pequeños.
Con el fin de fomentar la prevención, la Profeco realizó un monitoreo de precios en laboratorios de la Ciudad de México y el Estado de México, ofreciendo a las mujeres opciones más económicas y accesibles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Precios de mastografías y ultrasonidos en CDMX y Edomex
De acuerdo con el monitoreo de la Profeco, los precios para realizarse estos estudios son los siguientes:
Mastografía (mamografía):
- Salud Digna: $295
- Olab Diagnósticos Médicos: $1,447
Ultrasonido de mamas:
- Salud Digna: $360
- Olab Diagnósticos Médicos: $1,931
- Centro Médico Toluca Servicios Especializados: $2,037
Estos costos permiten comparar y elegir la opción más conveniente, promoviendo que más mujeres accedan a estudios de detección oportuna durante octubre, conocido como el mes rosa.
Condusef: cómo enfrentar el impacto económico del cáncer de mama
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advirtió que el cáncer de mama no solo representa un reto médico, sino también financiero, ya que los gastos derivados de estudios, medicamentos y hospitalizaciones pueden afectar significativamente el ingreso familiar.
Aunque las instituciones públicas como el IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar brindan servicios gratuitos y campañas de detección, hay gastos indirectos que no se cubren, como transporte, alimentación o pérdida de ingresos.
Por ello, la Condusef recomienda considerar seguros médicos privados, los cuales pueden cubrir desde consultas especializadas hasta tratamientos como quimioterapia o radioterapia. La cobertura, señaló la institución, inicia desde el diagnóstico confirmado, siempre que se cumplan los periodos de espera y los requisitos del contrato.
La Condusef recordó que antes de adquirir una póliza es importante revisar términos como deducibles, copagos, exclusiones y límites de cobertura. Además, aconseja utilizar el Simulador de Gastos Médicos Mayores, disponible en su portal, para comparar opciones y anticipar el impacto financiero de distintos escenarios.