“Si estas palabras les llegan, sabrán que Israel logró matarme y silenciar mi voz”: Pierde la vida periodista palestino en Gaza


El asesinato del periodista palestino Anas Al-Sharif, corresponsal de Al Jazeera en Gaza, y de cuatro de sus colegas ha generado condena internacional y renovado las críticas sobre las condiciones para ejercer el periodismo en la Franja de Gaza durante el conflicto.
Anas Al-Sharif dejó un mensaje preparado para ser publicado en caso de su muerte: “Si estas palabras les llegan, sabrán que Israel logró matarme y silenciar mi voz”. El domingo por la noche, este texto fue difundido tras confirmarse que el reportero, de 28 años, murió por fuego israelí junto a Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, mientras trabajaban cerca del hospital Shifa en Ciudad de Gaza.
La cadena catarí calificó el hecho como un “asesinato selectivo” y un “ataque descarado y deliberado contra la libertad de prensa”.


Acusaciones de Israel y reacciones internacionales
En un hecho poco común, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron públicamente el ataque, describiendo a Al-Sharif como “un terrorista que se hacía pasar por periodista de Al Jazeera”. Según el ejército, el reportero lideraba una célula de Hamás y era responsable de ataques con cohetes. Las autoridades presentaron documentos que, aseguran, pertenecen a la organización, aunque han sido señalados como poco creíbles por organismos internacionales.
La relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión, Irene Khan, expresó: “Estoy profundamente preocupada por las repetidas amenazas y acusaciones del ejército israelí contra Anas Al-Sharif, el último periodista de Al Jazeera que quedaba vivo en el norte de Gaza”.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) denunció lo que considera una “campaña de difamación” y recordó que, desde el inicio de la guerra, 186 periodistas han muerto en Gaza. Sara Qudah, directora regional del CPJ, señaló: “Los periodistas son civiles y nunca deben ser atacados deliberadamente”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Restricciones a la cobertura informativa
Desde el inicio del conflicto, Israel ha restringido en gran medida la entrada de periodistas extranjeros al enclave, limitando el acceso a través de embedded journalism, en el que la presencia de reporteros está sujeta a supervisión militar y censura. Esto ha obligado a depender principalmente de periodistas palestinos para reportar sobre la situación humanitaria y el desarrollo de la guerra.
En junio, más de 200 medios internacionales firmaron una carta abierta exigiendo libre acceso de la prensa a Gaza. Sin embargo, la cobertura sigue dependiendo de testimonios y material de reporteros locales, organizaciones humanitarias y ONG.
Contexto político y tensiones mediáticas
El primer ministro Benjamín Netanyahu ha reiterado que el objetivo de la ofensiva es la destrucción de Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas en Israel y otras 251 fueron secuestradas.
Recientemente, Netanyahu criticó la portada del New York Times que mostró la foto de un niño desnutrido en Gaza y afirmó que estudia acciones legales contra el medio. Negó que Israel provoque hambre deliberadamente, aunque ONG de derechos humanos lo acusan de restringir el ingreso de ayuda humanitaria.
En este escenario, Al-Sharif y su equipo representaban una de las últimas voces informativas desde dentro de Gaza, hasta que fueron silenciados por la violencia del conflicto.