Municipios
Tendencia

Niñez chiapaneca, entre desnutrición y obesidad

Los dos polos opuestos de la mala nutrición tienen en jaque a los programas sociales, que no logran impactar en los menores de edad que siguen sufriendo las consecuencias

México atraviesa una preocupante “doble carga” de malnutrición infantil, marcada por la coexistencia de desnutrición crónica y obesidad, una situación que refleja desigualdades profundas entre regiones urbanas y rurales, así como entre distintos contextos socioeconómicos. Chiapas, uno de los estados más afectados, presenta cifras alarmantes.
De acuerdo con datos de UNICEF México, cerca del 12.5 % de los niños menores de cinco años en el país sufren desnutrición crónica, mientras que la obesidad infantil alcanza niveles críticos: 37 % en escolares y 40 % en adolescentes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2023.

En riesgo

En Chiapas, los indicadores superan el promedio nacional. Según el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez elaborado por Save the Children y CEIDON, entre el 19.9 % y el 21 % de los menores de cinco años padecen desnutrición crónica. Más de 142 mil niñas y niños presentan algún grado de desnutrición, y una proporción significativa —especialmente entre uno y cuatro años— también sufre de anemia, asociada a la carencia de hierro y otros micronutrientes esenciales.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que el 79.3 % de la niñez chiapaneca vive en condiciones de pobreza, lo cual agrava el acceso a una nutrición adecuada, servicios médicos, educación y agua potable. Esta situación es particularmente severa en comunidades indígenas y rurales, donde se intensifica la inseguridad alimentaria.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

En octubre de 2023, un informe conjunto de CONEVAL y UNICEF destacó que la pobreza infantil va más allá de la falta de ingresos, pues implica múltiples carencias que afectan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. La falta de acceso a una alimentación adecuada, sumada a prácticas inadecuadas de lactancia y atención médica deficiente, perpetúa un ciclo de exclusión social y pobreza intergeneracional.

Especialistas en nutrición y derechos de la infancia subrayan que la desnutrición infantil no debe abordarse únicamente como un problema de salud, sino como una violación a los derechos humanos. Garantizar una nutrición adecuada en la primera infancia es esencial para romper el ciclo de la pobreza.

Es urgente que Chiapas cuente con un enfoque multisectorial, donde gobierno, sociedad civil y organismos internacionales trabajen de forma coordinada para combatir las causas estructurales de la malnutrición y asegurar igualdad de oportunidades desde el nacimiento.

Un mal sin erradicar

Estos son los datos de desnutrición crónica en México presentados por la UNICEF:

Desnutrición
12.5 % de niñas y niños menores de 5 años

Obesidad infantil (ENSANUT 2023):
37 % de escolares
40 % de adolescentes

En Chiapas:
Entre 19.9 % y 21 % de niños menores de 5 años con desnutrición crónica

  • 142,000 niñas y niños con algún grado de desnutrición

1-4 años presentan alta prevalencia de anemia

Factores críticos:
79.3 % de la niñez vive en pobreza (CONEVAL)
Falta de acceso a: alimentos nutritivos, agua potable, servicios médicos y educación
Afectaciones graves en comunidades indígenas y rurales

CONEVAL–UNICEF 2023:

La pobreza infantil incluye múltiples carencias, no solo bajos ingresos
Impacta desarrollo físico, emocional y cognitivo

Implicaciones:
La desnutrición es una violación a los derechos humanos
Se requiere un enfoque integral, con políticas públicas coordinadas
Involucramiento necesario de gobierno, sociedad civil y cooperación internacional

Algunas acciones:

Atención durante los primeros mil días de vida (embarazo, lactancia y alimentación complementaria)
Donación de alimentos fortificados y orientación nutricional a comunidades vulnerables
Programas de educación en salud y campañas de sensibilización para mejorar prácticas familiares
Llamados a políticas públicas con enfoque de equidad e interculturalidad

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button