Municipios
Tendencia

Ámbar de Chiapas, una joya de la naturaleza

El ámbar, una de las piedras semipreciosas más enigmáticas del mundo, ha fascinado a generaciones con su belleza y su intrigante origen. Formada a partir de la resina fosilizada de coníferas y angiospermas, esta piedra es un testimonio de la historia natural, conservando en su interior elementos que datan de hace millones de años.

El término “ámbar” proviene del árabe y significa “lo que flota en el mar”, en referencia a una de sus características más sorprendentes. Su color abarca desde tonalidades miel oscuras hasta verdes y amarillos, y puede presentarse en formas totalmente transparentes u opacas. Uno de sus rasgos distintivos es la presencia de insectos atrapados en su interior, lo que añade un valor paleontológico a estas piezas.

La formación del ámbar comienza cuando un árbol exuda resina para protegerse de insectos o lesiones. Este proceso de exudación lleva a la polimerización de la resina, que posteriormente se endurece y puede fosilizarse si permanece en contacto con restos minerales. El ámbar de Chiapas tiene entre 22.5 y 26 millones de años, datando del periodo mioceno.

En México, Chiapas se erige como el principal productor de esta piedra, con alrededor de 500 minas que son explotadas, en su mayoría, por comunidades indígenas tzotziles y zoques, quienes lo conocen como “pauch”. Históricamente, el ámbar fue utilizado por los zinacantecas en la época prehispánica, reservado para las élites y apreciado en las culturas mexica y olmeca.

La historia moderna del ámbar chiapaneco comenzó a cobrar fuerza en 1992, cuando el arqueólogo Frans Blom documentó la extracción de esta piedra por parte de los indígenas, lo que impulsó su reconocimiento a nivel mundial. Desde entonces, el ámbar se ha integrado a la cultura y la economía local.

TE PUEDE INTERESAR: Así se preparan para celebrar el Día de Muertos en Berriozábal, Chiapas

El Museo del Ámbar, ubicado en San Cristóbal de las Casas, es un punto destacado para los amantes de esta piedra. Ocupando un edificio del siglo XVI, el museo alberga cerca de 300 piezas y ofrece una mirada al proceso de extracción, pulido y talla del ámbar, realizado por manos indígenas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button