MunicipiosOcosingo
Tendencia

En Chiapas disminuye en un 3.3% el embarazo adolescente

El secretario de Salud de Chiapas, el doctor Pepe Cruz, resaltó los logros obtenidos gracias a la colaboración interinstitucional del Grupo Estatal de Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) durante la actual administración. Según el funcionario, se ha registrado una disminución del 3.3% en el número de partos de mujeres entre 15 y 19 años de edad en la región.

Citing data from the National Population Council, Cruz mencionó que la tasa de fecundidad en adolescentes ha disminuido de 621.4 a 595.5 por cada 10 mil mujeres en este rango de edad.

Aunque el porcentaje pueda parecer modesto, el secretario subrayó la importancia del progreso, destacando la conciencia creciente entre niñas, adolescentes, padres y madres de familia sobre esta problemática social compleja.

Durante la primera reunión del año entre los subgrupos del GEPEA, a cargo de la Secretaría de Educación, la Fiscalía General del Estado, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), y la Secretaría de Salud, Cruz analizó las actividades del 2023 y presentó el plan de trabajo para el 2024. El objetivo principal sigue siendo impactar en la reducción de embarazos en la adolescencia.

Enfatizó que este año se implementará la Ruta NAME (Niña, Adolescente, Madre o Mujer Embarazada), una estrategia centrada en la prevención y seguimiento de embarazos en niñas menores de 15 años.

La Ruta NAME busca la integración interinstitucional en todos los niveles gubernamentales, desde autoridades locales hasta federales, para dar seguimiento al embarazo, velar por el puerperio y garantizar los derechos del recién nacido.

TE PUEDE INTERESAR: Inauguran centro ambulatorio para prevenir sida e infecciones en Chiapas

La aplicación inicial de la Ruta NAME se llevará a cabo en los 10 municipios de la entidad con mayor incidencia de nacimientos en menores de edad.

Respecto a las acciones emprendidas para impactar en la incidencia de embarazos adolescentes, Cruz mencionó talleres de capacitación, educación sexual integral, prevención del abuso sexual infantil, fortalecimiento de liderazgo adolescente y oferta de métodos de planificación familiar, entre otras iniciativas.

Además, señaló que el personal del GEPEA se ha capacitado en temas como derechos humanos, interés superior de la niñez, atención a víctimas de violencia sexual, interrupción legal y voluntaria del embarazo, y servicio de aborto seguro.

La primera sesión del GEPEA contó con la presencia de representantes de diversas dependencias, encabezados por la Secretaría Técnica de la Secretaría de Igualdad de Género, Emily Kristhel Reyes Guzmán. Los trabajos fueron liderados por la directora estatal de Salud Pública, Leticia Jarquin Estrada, y la subdirectora de Salud de la Mujer, María Dolores Maya Ríos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button