EntretenimientoEstadosMunicipiosTuxtla
Tendencia

Preservar la tradición del Día de Muertos: un legado vivo en Tuxtla Gutiérrez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. — En el marco de las celebraciones por el Día de Muertos, el cronista de Tuxtla Gutiérrez, Jorge Alejandro Sánchez Flores, compartió la importancia histórica y cultural de esta tradición que, en Chiapas, refleja un profundo sincretismo entre las raíces prehispánicas y los elementos traídos por los españoles.

Sánchez Flores explicó que desde tiempos ancestrales, las culturas que habitaron lo que hoy es México —como mayas, aztecas y otras etnias— ya rendían culto a la muerte y realizaban rituales para honrar a sus difuntos. Esto, aseguró, evidencia que la pregunta sobre la vida después de la muerte ha acompañado a la humanidad desde siempre.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

“La vida y la muerte siempre han jugado un papel importante. Los antiguos pueblos creían que los muertos podían regresar y que existía un inframundo”, expresó el cronista.

Con la llegada de los españoles se incorporaron nuevos símbolos, como las velas, las veladoras, imágenes religiosas y el uso de la flor cempasúchil, que en la región zoque se conoce como búsil. Surgió así un encuentro cultural que evolucionó hasta lo que hoy conocemos como altares del Día de Muertos.

El cronista detalló que antiguamente los altares en los hogares zoques eran sencillos: una mesa con mantel blanco y fotografías o santos de madera, acompañados de sal, agua y los alimentos que prefería el difunto. Poco a poco se fueron añadiendo nuevos elementos y diseños, hasta llegar a los altares de tres, siete o nueve niveles que se observan en la actualidad.

Asimismo, destacó que en Tuxtla Gutiérrez la tradición de pedir “calabacita” continúa vigente:

“Antes los niños salían sin disfraz, tocando una campanita o un bote con piedras. Les regalaban fruta, dulces e incluso dinero para que no ‘muriera’ la tía o el tío”, recordó.

Sobre la presencia de catrinas y catrines, señaló que estas figuras son más recientes y se popularizaron gracias a la obra del grabador José Guadalupe Posada y la adaptación de Diego Rivera en uno de sus murales, lo que expandió su uso como símbolo nacional durante esta festividad.

Finalmente, Sánchez Flores hizo un llamado a preservar los usos y costumbres de las distintas comunidades de Chiapas, recordando que en el estado conviven diversas etnias que aún conservan rituales propios en torno al Día de Muertos.

“Es importante que sigamos con esta riqueza cultural del 1 y 2 de noviembre, que nuestros hijos y nietos mantengan vivas las tradiciones”, concluyó.

Alejandra Chávez

Alejandra Chávez/ reportera de Tuxtla Gutiérrez

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button