La Luna Rosa iluminará el cielo el 13 de abril: un fenómeno astronómico único
El 13 de abril se podrá observar la Luna Rosa, un fenómeno astronómico que, aunque no cambia de color, promete un espectáculo visual único y deslumbrante.

La Luna Rosa: un fenómeno astronómico a la vuelta de la esquina
Uno de los eventos astronómicos más esperados del año, la Luna Rosa, ocurrirá el próximo 13 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, el inicio de la Semana Santa. Aunque su nombre puede sugerir que la luna adquiere un tono rosado, en realidad, hace referencia a una flor silvestre llamada Phlox subulata que florece en abril, conocida por su color rosado.
¿Por qué se llama Luna Rosa?
El nombre Luna Rosa tiene sus raíces en las tradiciones de los nativos americanos, quienes lo asociaron con la floración del musgo rosa, una planta originaria de América del Norte. A pesar de que el satélite natural no cambia de color, este fenómeno tiene un origen cultural que lo convierte en una de las lunas llenas más fascinantes del calendario.
Cómo observar la Luna Rosa
Para disfrutar del fenómeno en su máximo esplendor, es fundamental alejarse de la contaminación lumínica y buscar un lugar libre de obstáculos visuales, como edificios o árboles. La proximidad de la Luna con la Tierra durante este evento hace que se vea más grande y brillante de lo habitual, proporcionando una vista impresionante que será única para quienes logren observarla.
Este fenómeno no solo ofrece un espectáculo visual, sino que también marca un evento astronómico significativo que se produce solo una vez al año, lo que lo convierte en un momento muy esperado por los aficionados a la astronomía.
Con la Luna Rosa en el horizonte, los cielos de abril ofrecerán un espectáculo que valdrá la pena disfrutar.