Comercio electrónico suma 4 años al alza

La compra de bienes y servicios vía comercio electrónico en México creció 8.5% en 2023 una vez descontada la inflación, ligando cuatro años al alza, indicaron datos del Inegi.
El valor agregado bruto del comercio electrónico se ubicó en 2 billones de pesos a precios corrientes, es decir, una participación de 6.4% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, más del doble del nivel de 3.0% que registró en 2013.

El valor que aporta el comercio electrónico, comparado con los 20 sectores productivos, si se considera a este indicador como una actividad más, ocuparía el séptimo lugar en la economía del país, superando el nivel de 4.4% con que participan servicios financieros y de seguros, así como 3.8% del sector agropecuario y 3.3% de minería.
Leer Nota:Morita II: el tesoro arqueológico olvidado en el norte de México
Del total del valor generado por el comercio electrónico, 23.2% correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.7%, al comercio al por mayor de bienes, y 51.1% de “otros” servicios que incluyen todos los que se prestan en los servicios financieros y no financieros, así como los identificados en diferentes sectores de actividad, como los del sector agropecuario, los relacionados con la minería e incluso los de la construcción.

El Inegi destaca que los servicios de este último segmento se ofertaron por medios de transacción digitales de empresa a empresa y de empresa al consumidor final, considerando actividades como alquiler de bienes inmuebles, hotelería, transporte, entre otros.
Leer Nota: Mesero besa a Katy Perry en taquería; incómodo momento es viral
En 2023, los resultados reflejaron el comportamiento que el comercio por internet ha tenido en la economía, con el alza del uso de servicios en plataformas y redes sociales.
Hubo un decremento en la participación del comercio al por menor, por costumbres de compra presencial y la recuperación de servicios educativos, transporte, profesionales y los de alquiler de bienes, entre otros, que en 2020 mermaron debido a la pandemia.