¿Qué tanto es violencia política de género?

En el escenario político mexicano, la presencia femenina es cada vez más notoria, con dos mujeres en la pelea por la silla presidencial, lo que ha llevado a que el debate se enfoque en cuestiones de género.
Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum no solo aspiran a situar un nombre femenino en la más alta representación de México, sino que también denuncian las discriminaciones que enfrentan por ser mujeres en un mundo todavía muy masculinizado.
Leer más: AMLO celebra resultados electorales en España
En México, la violencia política de género se refiere al menoscabo del derecho de las mujeres a acceder a cargos públicos o ejercerlos debido a su sexo.
Sin embargo, también hay conductas reprobables con un claro contenido machista, que perpetúan estereotipos de género.
Xóchitl Gálvez ha denunciado al presidente López Obrador en dos ocasiones por sus declaraciones públicas, en las que la acusa de ser una candidata impuesta por hombres.
López Obrador ha sido exonerado por el INE, pero algunos consideran que sus declaraciones invalidan la trayectoria y carrera de Gálvez y perpetúan estereotipos de que las mujeres son incapaces de decidir por sí mismas.
Leer más: Critica AMLO plan de Xóchitl para que trabajores sustenten su seguro médico
La experta Paola Zavala advierte sobre la necesidad de dar crédito a las víctimas y confiar en los tribunales especializados, pero también destaca que el excesivo uso del género como escudo puede desvirtuar la causa de atender denuncias de género válidas.
Es importante determinar si las mujeres en política sufren discriminación por razón de género, analizando si los hombres han sido sometidos a los mismos cuestionamientos.
Algunos casos han sido considerados violencia política, como cuando el candidato Samuel García hizo comentarios machistas sobre su opositora Clara Luz Flores.
Las campañas políticas están marcadas por una narrativa machista, con cuestionamientos constantes sobre la capacidad de las mujeres para asumir cargos de liderazgo.
Lorena Villavicencio destaca la necesidad de contrastar proyectos políticos y evaluar el desempeño en la vida pública, sin cuestionar la vida privada.
En este contexto, es importante que las autoridades competentes determinen si se ha cometido violencia política y que se combata cualquier conducta que refuerce estereotipos y perpetúe el machismo en la sociedad mexicana.