Una Nueva Relación Público-Privada para el Turismo y la Industria de Reuniones en México
![Eduardo Chaillo](https://elmomentochiapas.mx/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2024-04-02-at-09.30.09-780x470-1.jpeg)
Por: Eduardo Chaillo, CMP, CMM, CITE, CASE
Existen momentos en los que la esperanza renace y se vislumbra un camino de construcción conjunta
entre los actores públicos y privados de una industria. Mi reciente visita a México me permitió presenciar
un cambio de actitud tangible y una renovada voluntad de trabajo colaborativo en el sector del turismo
y la industria de reuniones.
Uno de los puntos más relevantes de esta transformación fue el compromiso del Gobierno Federal con
el mercado de reuniones. En una reunión con la Secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez
Zamora, en la que participaron Sherrif Karamat, Presidente y CEO de PCMA, su Director para
Latinoamérica, Lucio Vaquero, el Presidente del Capítulo México de PCMA, David Hidalgo y por supuesto,
Michel Wohlmuth, Presidente de COMIR, se abrió una conversación franca sobre el potencial del país en
esta industria. No se trató de una simple cortesía institucional, sino de un diálogo propositivo que
desembocó en el compromiso de establecer mesas de trabajo para la creación del tan anhelado Buró
Nacional de Convenciones. A pesar de las restricciones presupuestarias, se evidenció una clara intención
de utilizar eficientemente los recursos disponibles y poner al servicio del sector la gestión, la interlocución
y la presencia de México en ferias internacionales.
Esta dinámica se repitió en la Ciudad de México, donde la Secretaría de Turismo local, Alejandra Frausto,
asesorada por nuestra querida Ex Secretaria de Turismo del Estado de México, Bettyna Benitez,
demostró la misma apertura, interés y determinación para posicionar a la capital en el lugar que merece
dentro del circuito global de reuniones. Se reconoció que la CDMX tiene todos los ingredientes para
convertirse en un referente indiscutible, pero necesita proyectarse con una narrativa convincente ante
los tomadores de decisión de congresos, exposiciones y convenciones, en resumen: salir a contar la
historia.
Un taller con los miembros del capítulo México de PCMA reforzó esta idea de colaboración proactiva. En
este espacio, se validaron proyectos de inteligencia comercial e índices de competitividad de los destinos
en Latinoamérica, confirmando que la región se perfila como un laboratorio de innovación en la industria
de reuniones y en los planes de esta organización global.
El cierre de esta gira se dio durante nuestra participación en la asamblea del Consejo Nacional Empresarial.
Turístico (CNET), presidido por nuestro amigo Braulio Arsuaga, donde atestiguamos un franco diálogo
entre el sector privado y la Secretaria de Turismo entrante. Por primera vez en años, la comunicación no
estuvo dominada por la confrontación o el desencanto, sino por un reconocimiento mutuo de los retos
y avances. La recuperación del portal Visit Mexico, la presencia robusta de México en FITUR y la
reorganización del Tianguis Turístico con un enfoque centrado en los negocios y no en el lucimiento
político fueron señales de una estrategia alineada con las necesidades reales del sector. Por supuesto,
persistieron las demandas respetuosas por campañas de promoción más agresivas y relaciones públicas
para revertir las malas noticias con que algunos medios retratan a México continuamente.
Este encuentro culminó con la firma del Memorándum de Entendimiento entre CNET, COMIR y SECTUR,
oficializando las mesas de trabajo para la creación del Buró Nacional de Convenciones, con Sherrif
Karamat como testigo de honor. Este acuerdo no es solo un compromiso en papel, sino una declaración
de intenciones que podría marcar un punto de inflexión en la manera en que México se organiza y
proyecta como destino de reuniones en temas de profesionalización, captación y alianzas.
Lo que presencié en México no fue una simple sucesión de reuniones protocolarias, sino un cambio de
paradigma. La industria de reuniones y el turismo necesitan más que entusiasmo: requieren estrategia,
coordinación y una narrativa que los posicione a la altura de su verdadero potencial. México tiene hoy,
una vez más, la oportunidad de construir una relación público-privada moderna y efectiva, con una visión
de largo plazo, donde cada actor, desde el gobierno hasta el empresariado y la sociedad asuma su papel
con responsabilidad y amor por México.