Empresarios impulsan entrada de Costa Rica a la Alianza del Pacífico
Durante el foro "El Camino hacia la Alianza del Pacífico", celebrado en San José, Costa Rica, expuso que incluir a Costa Rica en el bloque es importante.


El sector privado mexicano respaldó el proceso de adhesión de Costa Rica, un bloque que conformaron, originalmente, México, Chile, Colombia y Perú.
El presidente Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico en México y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Sergio E. Contreras Pérez, dijo que, para el sector privado mexicano, sumar al país centroamericano es clave porque refuerza la competitividad regional y acerca más al bloque hacia los mercados de Centroamérica y Asia.
Durante el foro “El Camino hacia la Alianza del Pacífico“, celebrado en San José, Costa Rica, expuso que incluir a Costa Rica en el bloque es importante para fortalecer a la región, porque el país tiene fortalezas en sectores de alto valor.
“Sumar a Costa Rica es una oportunidad para fortalecer a la Alianza del Pacífico, gracias a la especialización que tiene este país en sectores como alta tecnología, agroindustria y dispositivos médicos, entre otros”, afirmó Contreras Pérez.
El respaldo empresarial llega en un momento en que Costa Rica avanza con pasos firmes en su incorporación: en julio de este año, los viceministros de la Alianza concluyeron la hoja de ruta para su adhesión plena, lo que abre la puerta para que en 2025 quede integrado oficialmente al bloque.
Una vez que sea integrado, el país centroamericano deberá mantener su apoyo a los cuatro pilares o libertades del bloque que son: la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Según los cálculos del Ministerio de Comercio Exterior costarricense, la entrada dinamizará la inversión y proyectará al país como uno hacia nuevos mercados.
Costa Rica todavía enfrenta retos en costos logísticos y en infraestructura, lo cual puede limitar su potencial exportador.
Sin embargo, sus ventajas estratégicas -conectividad portuaria tanto en el Pacífico como en el Caribe, pertenencia a la OCDE y un historial sólido como exportador en Latinoamérica– compensan parte de esas limitaciones.
“También representa una oportunidad para permitir que se tienda un puente a los países de Centroamérica y aprovechar el comercio que ofrece el área Asia Pacífico”, explicó el líder del Comce.
La Alianza del Pacífico se fundó en 2011 y su Protocolo Comercial firmado en 2014 prevé que para 2030 se eliminen los aranceles en el 100% de los productos comerciados entre sus miembros.
El bloque representa cerca de la mitad del PIB latinoamericano y es la octava potencia exportadora del planeta.
El embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez Colín, comentó que la adhesión permitirá avanzar hacia una integración “más moderna, inclusiva y competitiva”.