
La institución financiera proyecta un crecimiento de apenas 0.7%, sin contemplar aún los efectos de posibles aranceles del 25% impulsados por EE.UU.
Barclays se suma a los ajustes a la baja en las expectativas de crecimiento económico para México durante 2025, reduciendo su proyección del 1.4% al 0.7%. Esta estimación, sin embargo, aún no incorpora el potencial impacto de los aranceles del 25% que podría aplicar Estados Unidos, pero sí contempla la incertidumbre generada por su constante amenaza.

Impacto fiscal en juego: presión para alcanzar la meta del 3.9% de déficit
Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays para América Latina, advirtió que un crecimiento tan bajo pone en riesgo la meta fiscal del gobierno de mantener el déficit en 3.9% del PIB. Para lograrlo, sugiere ajustar las proyecciones de crecimiento entre 0.5% y 1%, así como elevar el supuesto de tipo de cambio por arriba de los 18.50 pesos por dólar.
Casillas destacó que la depreciación del peso podría ayudar a Hacienda al generar mayores ingresos fiscales netos, gracias al tipo de cambio más alto. También señaló que el remanente de operación del Banco de México podría ser clave para compensar el déficit.
También podría interesarte:
Remanente de Banxico: ¿la pieza que falta?
Según Barclays, la utilidad del Banco de México por la gestión de sus reservas en 2024 podría ascender a 55,000 millones de dólares. Tras descontar pérdidas pasadas, quedarían alrededor de 20,000 millones para el fondo de pérdidas futuras y restitución de capital, dejando entre 0.1 y 0.3 puntos del PIB disponibles para ser transferidos a Hacienda.
Casillas enfatizó que este monto podría ser decisivo para cumplir la meta fiscal, siempre que se utilice de manera adecuada.
Aranceles al 25%: el riesgo que frena el crecimiento
Aunque el escenario más pesimista no se ha concretado, Barclays advierte que la aplicación de aranceles del 25% sobre productos mexicanos llevaría al país a un crecimiento nulo. Esta previsión coincide con las de UBS y BNP Paribas.

Pese a ello, expertos como Gabriela Soni, de UBS, descartan una crisis económica como las de los 80 o 1995. Soni argumenta que los fundamentos macroeconómicos de México —como un tipo de cambio flexible, reservas internacionales sólidas y baja dependencia de deuda externa— amortiguan los riesgos.
Ajustes en puerta: el gobierno responderá con nuevos supuestos
Con la presentación de los Precriterios de Política Económica este 1 de abril, se espera que Hacienda revise sus supuestos para alinearlos con un panorama más conservador. La expectativa es que se proyecte un tipo de cambio más elevado y un menor crecimiento, pero sin que esto parezca un intento artificial de cuadrar el presupuesto.