Corte Suprema de EE. UU. Revisa la constitucionalidad de los aranceles de Trump: ¿Un Arma Presidencial o Prerrogativa del Congreso?
El máximo tribunal inicia las audiencias sobre los poderes de emergencia invocados por el expresidente para imponer tarifas comerciales 'recíprocas'. Miles de millones de dólares en juego.


La Corte Suprema de Estados Unidos se enfrenta a un desafío legal de gran envergadura que ataca el corazón de la política económica “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump.
El debate sobre la separación de poderes en materia de comercio internacional llega a su punto culminante ante la Corte Suprema. El caso cuestiona si la administración del presidente Donald Trump excedió su autoridad al invocar poderes económicos de emergencia para imponer aranceles de tipo “recíproco” contra prácticas comerciales que considera injustas.
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, el mandatario republicano reactivó este tipo de políticas, enfocando gravámenes específicos en grandes socios como China, México y Canadá, convirtiendo a los aranceles en el pilar de su agenda comercial.
Historial Judicial: Derrotas en Tribunales Inferiores
La legalidad de estos derechos de aduana fue rápidamente impugnada en las cortes inferiores, donde la administración Trump sufrió reveses significativos:
- Fallo Inicial (Mayo 2025): Un tribunal falló que Trump había excedido su autoridad legal al imponer estos aranceles. Aunque el gobierno apeló para mantenerlos temporalmente en vigor, la sentencia inicial fue clara.
- Tribunal de Apelaciones (Agosto 2025): Una decisión aún más contundente del tribunal de apelaciones federal confirmó la ilegalidad de los gravámenes con un resultado de 7-4, ratificando la opinión de la corte inferior.
Este historial llevó a que la disputa llegara al máximo tribunal del país, cuya decisión final es inminente aunque la sentencia podría demorarse meses.
El Dilema de la Corte Suprema
La Corte Suprema, que actualmente cuenta con una mayoría de jueces de tendencia conservadora, deberá dirimir un conflicto constitucional:
- Opción 1: Aranceles Ilegales. Podría determinar que la imposición de aranceles es una prerrogativa exclusiva del Congreso, el único cuerpo facultado constitucionalmente para regular el comercio exterior, lo que invalidaría la política de Trump.
- Opción 2: Poderes Presidenciales. O bien, podría validar la postura del presidente, quien argumenta que el uso de políticas de represalia comercial es una herramienta esencial de sus poderes presidenciales para proteger los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos.
Más allá del debate legal, el fallo tiene implicaciones fiscales directas, ya que están en juego miles de millones de dólares en ingresos aduaneros que el gobierno ya ha recaudado.
Impacto en las Empresas
Aunque la inflación general no ha mostrado el gran impacto que algunos especialistas presagiaron, los costos operativos han sido trasladados a las empresas, especialmente a las más pequeñas.
Victor Schwartz, uno de los demandantes en el caso, declaró que esta política representa una “amenaza existencial” para los pequeños negocios: “Estos aranceles dificultan la supervivencia, por no hablar del crecimiento”.
Independientemente del resultado, el fallo de la Corte Suprema se centrará en los aranceles de “represalia recíproca“, y dejará fuera de su alcance los gravámenes específicos por sector (como los de acero, aluminio o automóviles) que fueron impuestos bajo otras secciones de la ley.







