Trump y los aranceles a México: Estos son los que están vigentes hasta ahora


En el contexto del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la relación comercial entre ambos países atraviesa una nueva etapa de tensiones.
A seis meses de su regreso a la Casa Blanca, Trump ha reinstalado su política de “Estados Unidos primero”, impulsando aranceles con fines políticos y económicos. México ha sido uno de los principales objetivos.
A continuación, un repaso de los aranceles que Trump ha impuesto hasta ahora a México, según información oficial y análisis de expertos:
1. Arancel del 30% por fentanilo y migración irregular
Este arancel fue anunciado en febrero de 2025 como una medida de presión contra lo que Trump calificó como “insuficientes esfuerzos del gobierno mexicano” para frenar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.
- Inicialmente del 25%, fue elevado a 30% en este mes de julio de 2025 para aplicarse el 1 de Agosto 2025.
- Afecta a productos que no cumplen con las reglas del T-MEC.
- Está amparado legalmente bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
En una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, Trump afirmó:
“México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO lo que México ha hecho no es suficiente”.
2. Aranceles del 50% al acero y aluminio
Como parte de una estrategia para revitalizar la industria siderúrgica estadounidense, el gobierno de Trump ha impuesto un arancel del 50% a las importaciones mexicanas de acero y aluminio, una medida que afecta gravemente a los exportadores de estos materiales.
- Aplícase también a productos similares de otros países, como China y Brasil.
- La industria manufacturera del norte de México ha sido la más impactada.
3. Arancel del 25% a autos y autopartes
El sector automotriz, uno de los pilares de la economía de exportación mexicana, también ha sido blanco de aranceles:
- 25% sobre autos y autopartes que no cumplan con los estándares de contenido regional del T-MEC.
- Esta medida busca forzar a las ensambladoras a fabricar más componentes dentro de Estados Unidos.
¿Qué dice el gobierno de México?
La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Cancillería emitieron un comunicado conjunto donde rechazan los nuevos aranceles del 30% y califican la medida como “injusta” e “incompatible con el espíritu de cooperación” que ha guiado la relación bilateral.
El comunicado detalla que las tarifas se anunciaron en plena negociación de temas clave como seguridad, migración, frontera y recursos hídricos, lo que fue interpretado como un acto de presión política.
¿Y el T-MEC? ¿Protege a México?
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue vigente, pero su aplicación ha sido ambigua bajo la administración Trump. El gobierno estadounidense ha sostenido que los productos que cumplan con los requisitos del T-MEC podrían quedar exentos de ciertos aranceles, como sucede con algunos bienes canadienses. Sin embargo, en el caso de México no ha habido claridad oficial.
Sin nada claro
A medida que avanza su segundo mandato, Trump mantiene su línea dura en política comercial, utilizando los aranceles como herramienta diplomática. México, pese a ser uno de sus principales socios económicos, enfrenta un escenario complejo que podría agravarse si no se logra una vía de negociación efectiva.