JP Morgan sobre Milei: confianza en su plan, pero con advertencias sobre errores no forzados

📌 Con información de una entrevista de Infobae a Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan Argentina y de AmCham, sobre el impacto del gobierno de Milei en los mercados y la economía.
Optimismo con condiciones
JP Morgan ve con buenos ojos las reformas económicas de Javier Milei, destacando la reducción del déficit fiscal y la apreciación del peso. Gómez Minujín señaló que el gobierno ha logrado más de lo esperado en un año, aunque subrayó la importancia de evitar errores no forzados, como el reciente caso $LIBRA, que podrían afectar la confianza de los inversores.
¿Cuándo se levantará el cepo al dólar?
El banco proyecta una inflación del 2% en el primer trimestre de 2025 y una posible baja en las tasas de interés. Además, estima que la eliminación del cepo al dólar podría concretarse este año, siempre y cuando se mantenga el equilibrio fiscal y se cierre un nuevo acuerdo con el FMI.
También podría interesarte:
El impacto en los mercados y la relación con EE.UU.
El mercado financiero percibe a Milei como un líder que busca transformar la economía, aunque persisten dudas sobre su capacidad para sostener los cambios en el largo plazo. Respecto a Estados Unidos, la relación entre ambos gobiernos es positiva, pero Argentina debe resolver sus problemas estructurales sin depender del FMI o de aliados internacionales.
Clima de negocios y desafíos
El clima de negocios en Argentina ha mejorado, con empresas que planean nuevas contrataciones. Sin embargo, el banquero advierte sobre el riesgo de “enfermedad holandesa”, con sectores como el agro, oil & gas y minería impulsando la apreciación del peso sin beneficiar a la industria nacional.
El contexto global y su influencia en Argentina
A nivel internacional, el panorama está marcado por las elecciones en EE.UU., las políticas de desregulación de Elon Musk, y la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania. Estas variables podrían impactar indirectamente en la economía argentina.