Municipios
Tendencia

Gastronomía zoque, herencia que se conserva hoy en día

Una de las comunidades zoques que preserva su cultura y su ritual culinario en esta época del año, es la comunidad de Copoya en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lugar en el que vive una cocinera tradicional que preserva con integridad la gastronomía zoque, basado en el ritual de sus antepasados de no comer carne durante los días de guardar, según la feligresía católica.


Doña Ricarda Tevera, una cocinera tradicional que resguarda un legado gastronómico que proviene de sus ancestros, reconoce que el desconocimiento de la ciudadanía de la utilización de las flores y algunos árboles, hace que poco a poco vayan desapareciendo estos productos.


Se come la pacaya, la chacaya, el pescado baldado, la flor de cuchunuc, la flor de espada, la flor de sábila, hay una gran variedad de flores que se pueden comer en esta temporada, pero sinceramente se están perdiendo estos productos porque la gente ha dejado de utilizarlos y mata los árboles, no sabe la importancia de ellos, ni saben para que sirven, explico doña Ricarda Tevera.

HERENCIA FAMILIAR
Esta cocinera tradicional recuerda con cariño que fue su abuela quien le guisaba estos platillos, por ello fue aprendiendo, aunque reconoce que estos productos eran de traspatio y estaba al alcance, así que antes de guisarlos se cortaban para la preparación.
A pesar de que la Semana Santa cambia de fecha cada año, la naturaleza es sabia, pues estos productos florean solo en esta temporada y es por ello que los padres y abuelos los colocaron dentro de la gastronomía zoque como alimentos para esta época del año.

BUSCAN EL SABOR ANCESTRAL
Don Ecliserio Gutiérrez Jiménez, es un habitante de Copoya que visita cada mañana este rinconcito gastronómico zoque, en la espera de degustar el sabor de la infancia, “son comidas tradicionales de hace tiempo, los abuelitos lo hacían, esta era la tradición, comer el pescadito, la pacaya comidas tradicionales que no se han perdido. Mi abuelito era uno de los fundadores de Copoya, él se dedicó mucho a la iglesia y fue parte de la primera capillita que se instaló en este lugar en 1944 y de ahí se hizo ya una tradición la degustación de estos platillos”.
Doña Miriam Escobar, fue a comprar unas quesadillas de cuchunuc, aunque dice que sólo es un mes en los que se puede preparar estos platillos, por eso aprovecha a que sólo sean los días de la semana mayor, sino el mes completo y con la variedad que existe pueden realizar diversos guisos, aunque su consentido es preparar la flor de cuchunuc con adobo de cochito, pues el cuchunuc se convierte en el sustituto del pollo.

Datos

DELICIA ANCESTRAL
-La pacaya
-La chacaya
-El pescado baldado
-La flor de cuchunuc
-La flor de espada
-La flor de sábila

Frase
Los abuelitos lo hacían, esta era la tradición, comer el pescadito, la pacaya comidas tradicionales que no se han perdido

Ecliserio Gutiérrez Jiménez
Habitante de Copoya

Alejandra Chávez

Alejandra Chávez/ reportera de Tuxtla Gutiérrez

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Te puede interesar
Close
Back to top button