Uruguay legaliza la eutanasia y marca un precedente en América Latina
Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar por ley la eutanasia, garantizando el derecho a una muerte digna bajo condiciones reguladas.


Uruguay se sumó este miércoles a la reducida lista de países que permiten la eutanasia, tras aprobar la Ley de Muerte Digna, convirtiéndose en el primer país de América Latina en legalizarla por ley.
El histórico paso fue resultado de un debate parlamentario de más de diez horas, en el que 20 de los 31 senadores presentes votaron a favor del proyecto.
El texto establece que los adultos psíquicamente aptos que atraviesen una enfermedad incurable, irreversible o con sufrimientos insoportables podrán solicitar la eutanasia, siempre que el procedimiento sea realizado por un profesional de la salud.
“Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida no es un delito”, sostuvo el senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio, durante la sesión.
Respaldo político y social a la eutanasia en Uruguay
La aprobación de la ley contó con el respaldo del Frente Amplio, principal fuerza de izquierda, y de algunos legisladores del Partido Colorado y el Partido Nacional, de centroderecha.
Según una encuesta de la consultora Cifra, el 62% de los uruguayos apoyaba la iniciativa.
“El proyecto ha sido construido con responsabilidad y garantiza la voluntad individual sin imponer conductas”, explicó Borbonet. Por su parte, el senador colorado Ope Pasquet calificó la norma como “necesaria, liberal y humanitaria”, destacando que “hay personas que enfrentan sufrimientos insoportables y buscan acortar su vida de manera digna”.
La ley fue aprobada tras un proceso legislativo de cinco años que comenzó en la Cámara de Representantes y culminó ahora con la sanción del Senado.
El Poder Ejecutivo deberá reglamentarla en un plazo máximo de 180 días, y posteriormente se conformará una Comisión Honoraria de Revisión integrada por representantes del Ministerio de Salud Pública, el Colegio Médico, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Colombia y Ecuador, pioneros judiciales en eutanasia
Aunque Uruguay es el primer país de la región en legalizar la eutanasia por ley, otros países han avanzado mediante fallos judiciales.
En Colombia, la Corte Constitucional despenalizó la muerte asistida en 1997 y la reguló oficialmente en 2015.
Desde entonces, el Ministerio de Salud ha establecido protocolos para garantizar el derecho a morir dignamente; sin embargo, el proceso sigue enfrentando obstáculos burocráticos.
En Ecuador, la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia en enero de 2024, tras el caso de Paola Roldán, paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien solicitó el derecho a una muerte asistida.
El fallo declaró la inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Penal, abriendo la puerta a la eutanasia bajo estrictas condiciones médicas.
Con esta decisión, Uruguay se posiciona como referente regional en materia de derechos al final de la vida, dando un paso más allá al establecer un marco legal integral que reconoce el derecho individual a una muerte digna y libremente elegida.