UE invierte miles de millones en América Latina


Durante la cumbre entre la Unión Europea y América Latina, el alto comisionado de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, expresó su satisfacción por el encuentro y destacó que representantes de aproximadamente 50 de los posibles 60 Estados de Europa y América Latina se reunieron en Bruselas para fortalecer sus relaciones y dar un nuevo comienzo.
El primer ministro de San Vicente y las Granadinas y presidente de la CELAC, Ralph Gonsalves, resaltó los mensajes de esperanza, confianza y amor que surgieron durante la reunión con los líderes europeos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comparó el encuentro con reuniones entre “viejos amigos” y anunció que a partir de ahora se reunirán en grandes rondas cada dos años, después de ocho años desde la última reunión de este tipo.
Leer más: Deslave en Colombia deja 11 muertes y 20 desparecidos
En cuanto a la condena conjunta del ataque ruso a Ucrania, la declaración de la cumbre expresó “preocupación” por el sufrimiento causado por la guerra en Ucrania, sin mencionar explícitamente a Rusia como el agresor. Nicaragua fue el único Estado que se opuso a la declaración, mientras que los demás Estados de la CELAC y la UE la apoyaron tras difíciles negociaciones. Cuba y Venezuela, también aliados de Rusia, renunciaron a su oposición después de que se suavizara el párrafo sobre Ucrania.
En cuanto a la historia colonial, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas propuso una disculpa por la explotación colonial, el genocidio de los pueblos indígenas y la trata de esclavos, así como la posibilidad de reparaciones. Aunque la UE expresó su pesar por las injusticias coloniales, se mostró reacia a abordar el tema de las reparaciones.
En relación al acuerdo de libre comercio con Mercosur, aún pendiente de ratificación, se espera que se avance en su revisión a finales de año. La UE exige compromisos concretos sobre protección de la selva tropical y objetivos climáticos a los Estados del Mercosur. Aunque el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó algunas exigencias, reiteró su promesa de detener completamente la deforestación del Amazonas para 2030.
Leer más: AMLO estará en Colombia en septiembre
A pesar de la falta de un acuerdo de libre comercio, las empresas europeas planean invertir en Sudamérica en proyectos energéticos, infraestructuras y extracción de materias primas. La Comisión Europea destinará 45.000 millones de euros a estos proyectos en los próximos cuatro años.