Chiapas se mantiene entre los estados con mayor mortalidad materna en México
Persisten brechas de atención médica en comunidades rurales e indígenas, donde las mujeres enfrentan más riesgos durante el embarazo y el parto.


Pese a la disminución nacional de muertes maternas, Chiapas continúa entre las entidades con mayor incidencia debido a desigualdades en acceso a hospitales, insumos y personal especializado. Expertos señalan que muchas de estas muertes son prevenibles con atención oportuna.
La mortalidad materna —considerada una de las principales alertas de salud pública en México— continúa mostrando contrastes significativos entre estados como Chiapas, donde persisten condiciones que elevan el riesgo para mujeres durante el embarazo, el parto o el puerperio.
Datos preliminares de la Dirección General de Epidemiología y del Observatorio de Mortalidad Materna indican que en 2023 se registraron cerca de 522 defunciones relacionadas con causas obstétricas, una reducción del 14.8 % respecto al año anterior. Para 2024, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) se estima en 26.1 muertes por cada 100 mil nacimientos.
El INEGI detalla que los trastornos hipertensivos representan el 17.4 % de los decesos; la hemorragia obstétrica, el 17.1 %; y el aborto, el 7 %. Estas complicaciones —en su mayoría prevenibles— siguen encabezando las principales causas.
A nivel internacional, la OMS subraya que una atención adecuada, antes y después del parto, podría evitar un gran número de fallecimientos. México avanza en la creación de un Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna, con apoyo de la OPS/OMS, para fortalecer los sistemas de salud y reducir desigualdades.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Chiapas, entre las entidades con mayor incidencia
Chiapas continúa registrando un elevado número de muertes maternas, especialmente en zonas rurales e indígenas donde el acceso a servicios obstétricos es limitado. El Observatorio de Mortalidad Materna señala que las mujeres que viven en comunidades aisladas enfrentan obstáculos como hospitales insuficientemente equipados, falta de transporte médico, escasez de personal capacitado y distancia considerable hacia centros de atención.
En estas localidades, la partería tradicional sigue siendo una práctica común. Aunque tiene un valor cultural significativo, no siempre cuenta con el respaldo institucional o los recursos necesarios para responder a emergencias obstétricas.
Factores principales que contribuyen a las muertes maternas
- Hemorragias postparto, una de las causas más frecuentes y que requiere atención inmediata.
- Trastornos hipertensivos del embarazo, como preeclampsia y eclampsia, que suelen avanzar rápidamente.
- Infecciones o sepsis, especialmente durante el puerperio, donde la falta de atención oportuna agrava el cuadro.
- Partos sin supervisión profesional, comunes en zonas marginadas.
- Embarazo adolescente, que incrementa el riesgo biológico y social, con alta prevalencia en Chiapas.
Aunque la tendencia nacional muestra una mejora, especialistas advierten que muchas muertes podrían evitarse mediante fortalecimiento del sistema sanitario, mejores condiciones hospitalarias, atención prenatal oportuna y educación reproductiva.
La implementación del nuevo Plan Nacional será clave, pero dependerá de recursos suficientes y coordinación entre autoridades y comunidades. Garantizar una atención segura para todas las mujeres es un paso indispensable para avanzar hacia un país con mayor equidad en salud.







