Chiapas armoniza su legislación con el Plan Integral contra el Abuso Sexual Infantil de Claudia Sheinbaum
El Congreso del Estado trabaja en adecuar la Ley de Protección a la Niñez para endurecer penas y garantizar acompañamiento psicológico a víctimas de abuso sexual.


Con la meta de alinearse al Plan Integral contra el Abuso Sexual Infantil impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el Congreso de Chiapas afina una reforma que contempla penas de hasta 50 años de prisión y mecanismos de apoyo psicológico para víctimas y familias.
El Congreso del Estado de Chiapas avanza en la armonización de su legislación local con la nueva ley federal derivada del Plan Integral contra el Abuso Sexual Infantil presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El diputado Juan Salvador Camacho Velasco informó que desde hace seis meses se trabaja en una Ley de Protección a la Niñez, la cual contempla sanciones de hasta 50 años de prisión para quienes cometan abuso sexual contra menores.
“Ya estamos reglamentando el abuso sexual desde hace aproximadamente seis meses con una ley que castigará severamente este delito. Queremos enviar un mensaje claro de justicia y protección”, explicó el legislador.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Camacho Velasco destacó que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en casos de abuso sexual infantil, por lo que la iniciativa local busca imponer las sanciones más severas del país. “Seremos el estado con las penas más altas para quienes atenten contra niñas, niños y adolescentes”, afirmó.
El diputado señaló que, una vez que el Congreso de la Unión remita la propuesta formal del Ejecutivo federal, el Poder Legislativo estatal procederá a ajustar su marco jurídico para mantenerlo en armonía con la legislación nacional. Además, la nueva ley incluirá mecanismos de acompañamiento psicológico y social para las víctimas y sus familias.
Por su parte, el legislador Mario Guillén Guillén aseguró que el Congreso chiapaneco mantiene el compromiso de analizar a fondo todas las iniciativas relacionadas con la protección integral de mujeres, niñas y niños. “Reconocemos que aún hay mucho por hacer, pero estamos decididos a avanzar”, señaló.
De acuerdo con Camacho Velasco, la armonización de las leyes podría concretarse durante el primer trimestre de 2026, una vez concluidas las reformas federales y su revisión por la Comisión de Justicia del Congreso local.







