EstadosMunicipios
Tendencia

Parteras y medicina herbolaria: el primer recurso de salud para mujeres rurales en la Frailesca

En Chiapas, 9 de cada 10 mujeres en comunidades rurales confían en parteras tradicionales y remedios naturales como su primera opción médica ante la falta de servicios institucionales.

La investigación de una egresada de la UNACH revela que la medicina tradicional sigue siendo esencial en la región Frailesca, donde la confianza en las parteras y el uso de plantas medicinales forman parte de una herencia cultural que resiste al paso del tiempo.

En las comunidades rurales de la región Frailesca, Chiapas, la medicina tradicional sigue siendo la primera línea de atención para la mayoría de las mujeres. De acuerdo con una investigación reciente, 9 de cada 10 mujeres recurren a parteras tradicionales y al uso de remedios herbolarios como su principal opción médica, a pesar de los avances en la medicina institucional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Paola Cortés Orantes, egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y estudiante de maestría en Salud Pública, ha dedicado su investigación al papel de las parteras y al uso de plantas medicinales en la atención ginecológica y obstétrica. En su trabajo destaca que entre el 80 y 90 por ciento de la población rural depende de la medicina tradicional debido a la falta de recursos económicos, la distancia a los centros de salud y la confianza en las parteras locales.

“En muchas comunidades, incluso cuando hay una casa de salud, las mujeres acuden primero con una partera”, explicó Cortés, quien ha documentado su trabajo en localidades como Guadalupe Victoria, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

El uso de plantas medicinales como la manzanilla, el hinojo, el maguey morado y la teniza es una práctica común para aliviar cólicos, tratar infecciones o facilitar el parto. Estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, no solo tienen un valor terapéutico, sino también cultural y comunitario.

Para Cortés Orantes, el desafío actual es integrar estos conocimientos al sistema de salud con un enfoque de respeto y colaboración entre la medicina científica y la tradicional. “No se trata de desacreditar las infusiones o los tratamientos herbolarios, sino de entenderlos y reconocer su importancia en la salud comunitaria”, afirmó.

El estudio busca además visibilizar el papel de las parteras tradicionales y promover su capacitación, con el fin de garantizar prácticas seguras y fortalecer la atención médica en regiones donde los servicios institucionales aún son insuficientes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button