Municipios
Tendencia

Pobreza, herencia para futuras generaciones

La Organización Civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza determina que en Chiapas, la pobreza se erradicaría en al menos 170 años.

La reducción de la pobreza en Chiapas requeriría, al ritmo actual, al menos 170 años para erradicarla, de acuerdo con el estudio “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, presentado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El análisis indica que el estado, junto con Guerrero y Campeche, se encuentra entre los territorios que más tiempo necesitarían para alcanzar el objetivo de que menos del dos por ciento de su población viva en condiciones de pobreza.

El documento, presentado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que la desigualdad regional, las brechas económicas y el limitado acceso a servicios públicos en el sur del país retrasan el cumplimiento de la Agenda 2030, establecida por la Organización de las Naciones Unidas.

En Chiapas, más de seis de cada diez personas viven en pobreza y cerca de una cuarta parte en pobreza extrema, de acuerdo con el estudio.

Las condiciones en comunidades rurales e indígenas representan el principal desafío para cumplir las metas internacionales.

La organización señala que la falta de empleo formal, los bajos ingresos, la ausencia de servicios de salud y seguridad social, así como las deficiencias en educación y acceso a infraestructura, mantienen rezagada a gran parte de la población.

Según el informe, siete estados del país podrían reducir la pobreza a la mitad en los próximos 25 años, diez tardarían hasta medio siglo, doce casi un siglo y tres, entre ellos Chiapas, más de cien años.

Pobreza, herencia para futuras generaciones

En este contexto, la reducción a la mitad de la pobreza chiapaneca, como lo establece la Agenda 2030, podría alcanzarse hasta 2051.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea diez rutas estratégicas para acelerar el proceso de reducción, entre las que destacan el fomento a empresas comunitarias, la nutrición y cuidados en la primera infancia, el fortalecimiento educativo en zonas rurales, la inclusión laboral de jóvenes y mujeres, la adopción del salario digno y la creación de un régimen especial de seguridad social para trabajadores del campo y microempresas.

El estudio también advierte que la pobreza en Chiapas está estrechamente vinculada con los efectos del cambio climático.

En los últimos años, fenómenos hidrometeorológicos han afectado cosechas y viviendas, especialmente en regiones como la Selva y la Sierra Madre, donde la economía local depende de la agricultura de subsistencia.

Ante ello, se propone sustituir subsidios a fertilizantes por incentivos a prácticas agroecológicas y de conservación forestal.

Para la organización, el reto no se limita a la creación de empleos, sino a garantizar ingresos suficientes, servicios públicos y condiciones de vida sostenibles.

También considera que los programas sociales federales no alcanzan a seis de cada diez personas en pobreza extrema, por lo que sugiere una revisión de la asignación presupuestal en el próximo Paquete Económico de 2026, con prioridad en salud, educación y cuidados.

El informe concluye que, sin cambios estructurales, Chiapas permanecerá en los niveles más altos de pobreza del país por más de un siglo.

No obstante, plantea que la combinación de políticas económicas, ambientales y sociales, enfocadas en las regiones con mayores carencias, podría reducir significativamente el tiempo estimado para alcanzar un desarrollo equitativo.

En problemas

A ritmo actual, Chiapas tardaría al menos 170 años en erradicar la pobreza. Chiapas, Guerrero y Campeche son los estados con mayor rezago.

Situación actual en Chiapas:

  • Más de 6 de cada 10 personas viven en pobreza.
  • Cerca de 1 de cada 4 en pobreza extrema.
  • La reducción a la mitad de la pobreza podría alcanzarse hasta 2051.

Principales causas:

  • Falta de empleo formal y bajos ingresos.
  • Deficiencias en salud, educación e infraestructura.
  • Brechas económicas y desigualdad regional.
  • Impactos del cambio climático en regiones como la Selva y la Sierra Madre.
  • Rutas estratégicas propuestas:
  • Fomento a empresas comunitarias.
  • Nutrición y cuidados en la primera infancia.
  • Educación rural fortalecida.
  • Inclusión laboral de jóvenes y mujeres.
  • Salario digno y régimen especial de seguridad social.
  • Incentivos a prácticas agroecológicas y conservación forestal.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button