EstadosMunicipios
Tendencia

Tráfico ilegal de animales en Chiapas: sanciones y impacto en la biodiversidad

Autoridades alertan sobre las consecuencias ambientales y legales del comercio ilícito de fauna silvestre

El tráfico ilegal de animales en Chiapas amenaza especies protegidas, altera ecosistemas y puede acarrear hasta 20 años de prisión para quienes participen en estas actividades ilícitas.

El comercio ilegal de especies silvestres continúa siendo una de las principales amenazas para la biodiversidad en México. La riqueza natural de Chiapas, junto con su proximidad a fronteras internacionales, convierte al estado en un punto crítico de captura y tráfico de animales protegidos. A pesar de los operativos de autoridades y organizaciones civiles, esta actividad ilícita sigue afectando ecosistemas enteros y poniendo a numerosas especies al borde de la extinción.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal, las penas por tráfico ilegal de fauna van de 1 a 9 años de prisión y multas de hasta 3,000 días de salario mínimo. Cuando interviene la delincuencia organizada o se dañan áreas naturales protegidas, las sanciones pueden alcanzar los 20 años de cárcel, además de la obligación de reparar el daño ambiental.

Chiapas alberga especies emblemáticas como jaguares, monos saraguatos, guacamayas rojas y diversas especies de reptiles y anfibios, muchas en peligro de extinción. Su captura ilegal genera efectos en cadena: desequilibrio en la alimentación natural, pérdida de funciones ecológicas esenciales —como polinización y control de plagas— y deterioro de servicios ecosistémicos, incluyendo fertilidad del suelo y calidad del agua.

El comercio clandestino también provoca alteraciones indirectas: destrucción de hábitats, transporte inadecuado de animales y riesgo de introducción de especies exóticas o enfermedades. Estas prácticas no solo afectan al medio ambiente, sino también a comunidades que dependen del ecoturismo, la agricultura sostenible y los proyectos de conservación.

Operativos recientes en Chiapas han asegurado tucanes, loros, cocodrilos, serpientes y monos, muchos destinados al tráfico hacia Centroamérica o el norte del país. La vigilancia se ha reforzado con la participación de la Guardia Nacional y organizaciones civiles, pero los desafíos persisten debido a la corrupción, rutas clandestinas bien establecidas y falta de denuncias ciudadanas.

Las autoridades llaman a la población a no comprar ni mantener especies silvestres como mascotas y a reportar actividades sospechosas. La protección de la biodiversidad en Chiapas requiere de leyes estrictas, vigilancia continua y la participación activa de la ciudadanía.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button