ChatGPT aprende tzotzil gracias a un maestro indígena en Chiapas
La inteligencia artificial se convierte en alumno del comunicólogo y poeta Andrés ta Chikinib, quien busca preservar la lengua originaria en entornos digitales.


Andrés ta Chikinib enseña tzotzil a ChatGPT, uniendo tradición y tecnología para preservar la lengua originaria en el mundo digital y garantizar su acceso a nuevas generaciones.
En los Altos de Chiapas, tradición y tecnología se unieron de manera inesperada. Andrés ta Chikinib, joven comunicólogo, poeta y maestro bilingüe, logró enseñar tzotzil a la inteligencia artificial ChatGPT, creando materiales educativos que antes no existían.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El proyecto comenzó como una iniciativa personal ante la falta de recursos para la enseñanza del idioma. Con paciencia y dedicación, Andrés alimentó a la IA con vocabulario, reglas gramaticales y estructuras de su variante local. ChatGPT no solo replicó frases, sino que empezó a hacer preguntas, reconocer patrones y analizar raíces lingüísticas.
El maestro enfatiza que su objetivo no es traducir el tzotzil al español, sino transmitir su lógica propia. “Le pedí que olvidara las otras lenguas y aplicara lo que sabe sobre cómo funciona cada idioma”, explicó. Así, busca que el tzotzil tenga presencia digital y llegue a nuevas generaciones con el respeto que merece.
Aunque el avance ha generado entusiasmo, también abre un debate sobre la colonialidad lingüística. Expertos señalan que pocas lenguas originarias acceden a la innovación tecnológica, mientras que la mayoría permanece marginada. Andrés asegura que compartir conocimientos es clave para garantizar visibilidad y respeto institucional.
Actualmente, trabaja en sistematizar el aprendizaje del tzotzil en más plataformas, mientras ChatGPT sigue siendo un alumno persistente. México cuenta con 68 lenguas indígenas y casi 7 millones de hablantes, lo que posiciona al país como el segundo con mayor diversidad lingüística en América Latina, solo detrás de Brasil.