Mangostán de Chiapas: la reina de las frutas con poder curativo y potencial de exportación
En el Soconusco, este fruto exótico de origen asiático encontró el clima perfecto para convertirse en símbolo agrícola y cultural de Chiapas


Un tesoro tropical que combina sabor, tradición y beneficios para la salud
El mangostán, conocido como la “reina de las frutas”, se cultiva en Chiapas desde finales de los años 60. Con más del 90 % de su producción nacional concentrada en el Soconusco, este fruto destaca por su sabor único, sus propiedades medicinales y su creciente valor comercial.
El origen del mangostán en Chiapas
El mangostán (Garcinia mangostana), originario del sudeste asiático, llegó a México en la década de 1960 con semillas traídas desde Malasia. La fértil región del Soconusco, en municipios como Tapachula, Huehuetán y Cacahoatán, se convirtió en su hogar ideal gracias al clima cálido-húmedo, los suelos ricos y las abundantes lluvias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Hoy, Chiapas concentra más del 90 % de la producción nacional, consolidándose como el principal productor de este fruto en México.
Cómo es y a qué sabe el mangostán
De apariencia llamativa, el mangostán tiene una cáscara dura de color morado intenso que resguarda una pulpa blanca y jugosa dividida en gajos. Su tamaño oscila entre los 4 y 7 centímetros de diámetro.
Su sabor, dulce con un ligero toque ácido, lo convierte en una fruta tropical muy apreciada en el mundo. Se consume fresco, pero también es utilizado en jugos, helados, mermeladas y postres.
Temporada y cultivo en Chiapas
El mangostán requiere entre cinco y siete años para alcanzar su madurez productiva. Su temporada de cosecha va de mayo a septiembre, siendo agosto el mes con mayor abundancia.
Además de su relevancia gastronómica, el cultivo de mangostán en Chiapas representa una oportunidad económica, ya que su demanda internacional lo posiciona como un producto con potencial de exportación.
Propiedades y beneficios del mangostán
Conocido no solo por su sabor sino también por sus propiedades curativas, el mangostán es considerado un superalimento gracias a sus altos niveles de antioxidantes, en especial las xantonas. Entre sus beneficios destacan:
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos.
- Favorece la digestión y ayuda en problemas gastrointestinales.
- Contribuye a mejorar la salud de la piel y a retrasar el envejecimiento celular.
Estas cualidades lo han hecho popular en la medicina alternativa y la nutrición moderna.
Un patrimonio biocultural en Chiapas
Aunque no es originario de México, el mangostán se ha integrado a la identidad agrícola chiapaneca. En los mercados del Soconusco, es común encontrarlo fresco o transformado en jugos y productos naturales.
Para los productores locales, el mangostán no solo significa ingresos, sino también la oportunidad de mostrar cómo la riqueza cultural y biológica de Chiapas se nutre de influencias globales.