Alertan por desaparición de árboles nativos en Chiapas ante avance de especies exóticas
Colectivos ambientales impulsan la reforestación con flora local para preservar la identidad cultural y ecológica del estado


Especialistas y organizaciones ambientales advierten que especies como el sabino, el morro o la flor de mayo están siendo desplazadas por árboles exóticos como el flamboyán y la jacaranda. Más de 40 colectivos trabajan en proyectos para rescatar la flora chiapaneca y fomentar la siembra de árboles nativos.
Pérdida de árboles emblemáticos
En Chiapas, colectivos ambientales y biólogos encendieron la alarma por la disminución acelerada de árboles nativos, que por siglos han formado parte de la cultura y la biodiversidad del estado. La introducción de especies exóticas en campañas de reforestación y proyectos urbanos ha desplazado a árboles emblemáticos como el sabino del río Sabinal, el árbol de morro y la flor de mayo.
Consecuencias del avance de especies foráneas
De acuerdo con especialistas, la siembra masiva de árboles como el flamboyán, tulipán africano, nim y benjamina ha generado desequilibrios ecológicos. Algunos, como el flamboyán, liberan sustancias en el suelo que impiden el crecimiento de otras plantas, fenómeno conocido como alelopatía. Además del impacto ambiental, los árboles nativos también representan un fuerte vínculo cultural: del morro se elaboran jícaras para pozol y del hormiguillo proviene la madera de la marimba.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Acciones para la recuperación
Más de 40 organizaciones ambientales trabajan actualmente en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula en proyectos de producción de plantas locales y campañas de reforestación con árboles nativos. El colectivo Heliomaster impulsa especies como el bejuco leñoso o cepillo, que favorece la biodiversidad urbana atrayendo aves y mariposas.
Los especialistas recomiendan acudir a viveros municipales o al Jardín Botánico de la Secretaría de Medio Ambiente para conocer qué especies son aptas para banquetas, jardines y parques, con el fin de integrar nuevamente árboles nativos en la vida cotidiana.
Riesgo cultural y ambiental
El biólogo Juan Manuel Jonapá Solís, de la SEMAHN, advirtió que especies introducidas como el flamboyán, lluvia de oro y jacaranda ya comienzan a colonizar áreas boscosas del estado, lo que pone en riesgo la diversidad local. Recordó que árboles como el sospó, matilisguate y primavera tienen un profundo valor cultural, al estar ligados a ceremonias tradicionales y expresiones artísticas de los pueblos originarios.
De acuerdo con la organización The Nature Conservancy, la deforestación en Chiapas supera el 55%, impulsada por la ganadería, la producción de café y maíz, además de los incendios forestales. Aunque programas estatales como La Nueva Era han logrado restaurar miles de hectáreas, especialistas advierten que la recuperación forestal podría tardar décadas y que será esencial priorizar la siembra de árboles nativos.







