El jaguar en Chiapas: 5 datos clave del felino más icónico de la región
De su potente mordida a su estado de conservación, este depredador es esencial para el equilibrio ecológico


El jaguar (Panthera onca) es uno de los felinos más representativos de Chiapas y de América Latina. Conocido por su fuerza, su técnica de caza y su relevancia cultural, enfrenta amenazas que lo mantienen en la categoría de “casi amenazado”. Estos cinco datos permiten comprender su importancia ecológica y la necesidad de protegerlo.
El tercer felino más grande del mundo
Solo el tigre y el león superan al jaguar en tamaño. Su musculatura robusta y su fuerza lo convierten en uno de los depredadores más imponentes del continente.
Una mordida letal
Entre los grandes felinos, el jaguar posee la mordida más poderosa. Su mandíbula puede atravesar caparazones de tortugas e incluso cráneos de presas, lo que lo convierte en un cazador altamente eficaz.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Un territorio antes vasto
En el pasado, su hábitat se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Hoy, su distribución se ha reducido drásticamente, concentrándose en regiones de México, Centroamérica y Sudamérica.
Cazador oportunista
Su dieta incluye venados, capibaras, caimanes y otros animales. Prefiere emboscar a sus presas y emplea su mordida como técnica letal para asegurar la captura.
Conservación en riesgo
De acuerdo con la UICN, el jaguar está clasificado como “casi amenazado” debido a la deforestación, la caza ilegal y la pérdida de hábitat. Estas amenazas han disminuido su población y ponen en riesgo su permanencia en la región.
La conservación del jaguar en Chiapas es vital no solo por su valor cultural, sino porque cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas donde habita.