Municipios
Tendencia

Con inversión, exenciones fiscales y ventajas logísticas, Chiapas busca competir como nuevo polo industrial del sur

Con la incorporación de los Polos de Desarrollo Tapachula I y II al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Chiapas entra de lleno en la competencia por atraer inversión nacional y extranjera, apostando por una estrategia de incentivos fiscales agresivos, infraestructura logística cercana a puertos y aeropuertos, y una ubicación geográfica clave para el comercio con Centroamérica.

Durante una sesión informativa encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del CIIT, vicealmirante retirado Octavio Sánchez Guillén, se presentó a sectores productivos, empresarios e inversionistas la propuesta de valor de los dos nuevos polos chiapanecos: 412 hectáreas divididas en dos ubicaciones estratégicas cerca del Puerto Chiapas y la red ferroviaria interoceánica.

Pero el anuncio que marcó el giro de la jornada fue el paquete de estímulos fiscales. Ramírez Aguilar reveló que, además de los beneficios federales como la exención de ISR, IVA y depreciación acelerada, su gobierno condonará impuestos estatales relacionados con nómina, hospedaje, adquisición de vehículos usados y otros gravámenes locales, con la intención de colocar a Tapachula en el radar de los capitales privados.

“Vamos a competir con Oaxaca, con Veracruz, con el Bajío y con el norte del país. Queremos que Tapachula no solo sea un punto de paso, sino un destino industrial consolidado”, afirmó el mandatario.

El CIIT contempla actualmente 12 polos en cuatro estados, a los que ahora se suman Tapachula I y II. Las autoridades destacaron su cercanía con infraestructura clave: el primero, ubicado a poco más de cinco kilómetros del puerto y del aeropuerto internacional; el segundo, a menos de 600 metros de Puerto Chiapas, lo que representa una ventaja comparativa directa frente a otras zonas del sureste.

Ambos polos están pensados para albergar industrias de alto valor agregado, como farmacéutica, agroindustria, electromovilidad y semiconductores. Esto implicará, además de inversión en parques industriales, la necesidad de formación técnica de mano de obra calificada. En ese sentido, se anunció la colaboración con instituciones educativas locales para fortalecer la preparación de jóvenes en carreras técnicas y de ingeniería.

El gobernador chiapaneco también adelantó que solicitará a la presidenta Claudia Sheinbaum que los incentivos fiscales federales se mantengan durante todo el sexenio, y aseguró que su administración respaldará el desarrollo energético en la zona, incluyendo proyectos de gas comprimido para asegurar el suministro industrial.

También podría interesarte:

El vicealmirante Sánchez Guillén, por su parte, reforzó el discurso institucional del CIIT como una apuesta por el desarrollo equilibrado del país. “No se trata solo de unir dos océanos, sino de integrar a México desde el sur”, dijo.

En tanto, el alcalde de Tapachula, Aarón Yamil Melgar, consideró que estos polos podrían representar el mayor impulso económico para la región en décadas, y llamó a los sectores productivos a participar activamente en la transformación industrial de la zona.

La sesión también incluyó una presentación técnica sobre los procesos de licitación internacional que se llevarán a cabo para asignar estos espacios, así como los criterios normativos que los inversionistas deberán cumplir.

Con estas acciones, Chiapas busca posicionarse como un nuevo centro industrial del sur-sureste, combinando incentivos fiscales inéditos con ventajas geográficas para atraer capital y empleo. Resta por verse si estas medidas son suficientes para concretar proyectos en firme y transformar el paisaje económico de una región históricamente marginada del desarrollo industrial del país.

Alejandra Chávez

Alejandra Chávez/ reportera de Tuxtla Gutiérrez

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button