¿Qué hacer durante un ciclón? Conagua emite recomendaciones clave para tu seguridad
Mantener la calma, apagar aparatos eléctricos y no salir sin autorización son algunas de las medidas esenciales


Ante la llegada de un ciclón al territorio nacional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) recuerda a la población una serie de recomendaciones para proteger su integridad y bienes materiales. Estas acciones deben realizarse durante el paso del fenómeno, como desconectar la energía eléctrica, evitar veladoras, alejarse de puertas y ventanas, y no salir del domicilio hasta que las autoridades lo indiquen.
En temporada de huracanes y ciclones tropicales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hace un llamado a la población para que conozca y aplique las medidas de seguridad necesarias durante el paso de un ciclón.
Cuando se ha emitido una alerta meteorológica y se han tomado las precauciones preventivas correspondientes, es fundamental seguir estas recomendaciones clave mientras se desarrolla el fenómeno:
- Mantener la calma y transmitir tranquilidad a los miembros de la familia.
- Encender un radio de pilas para seguir las instrucciones oficiales.
- Desconectar todos los aparatos eléctricos y el interruptor principal de energía.
- Cerrar las llaves de paso de gas y agua.
- Alejarse de puertas y ventanas para evitar accidentes.
- No usar velas o veladoras; es preferible utilizar lámparas de pilas.
- Si una puerta o ventana se abre por el viento, no te acerques de frente.
- Colocar objetos valiosos en partes altas y dejar en el suelo los que puedan caer sin daño.
- No abandonar el hogar o refugio hasta que las autoridades informen que el peligro ha pasado.
En caso de tener que salir por alguna emergencia, es importante:
- Llevar únicamente lo indispensable.
- Mantenerse lejos de zonas de desastre y evitar tocar cables eléctricos.
- Alejarse de casas, árboles y postes que puedan derrumbarse.
- Reportar cualquier cable o poste caído que represente un riesgo.
- Cerrar la casa con llave antes de evacuar.
- Evitar cruzar cauces o arroyos, aunque parezcan tener poca agua, ya que pueden crecer rápidamente.
Estas acciones pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo durante eventos meteorológicos extremos.