Tuxtla impulsa proyecto de Centro Histórico para frenar expansión hacia zonas ecológicas
Buscan repoblar el corazón de la ciudad con vivienda accesible y rescatar su valor arquitectónico, evitando la urbanización desordenada hacia los cerros.


El municipio de Tuxtla Gutiérrez propone declarar su zona central como Centro Histórico, con el objetivo de reactivar espacios deshabitados, conservar la arquitectura tradicional y prevenir el avance urbano sobre áreas naturales como el cerro Mactumactzá y el Parque Nacional Cañón del Sumidero. El proyecto plantea construir vivienda vertical accesible para evitar la expulsión de habitantes hacia la periferia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Con el objetivo de ordenar el crecimiento urbano y proteger el entorno ecológico, Tuxtla Gutiérrez trabaja en la creación de un Centro Histórico, que permita aprovechar espacios vacíos y lotes baldíos, y evitar así que la población siga expandiéndose descontroladamente hacia zonas ecológicas como el cerro Mactumactzá y el Parque Nacional Cañón del Sumidero.
El proyecto busca redensificar el centro de la ciudad a través de vivienda vertical de varios niveles, integrando elementos arquitectónicos tradicionales que representen la identidad urbana. Según José Antonio Villanueva Santiago, titular del Instituto Ciudadano de Planeación Municipal, se trata de un esfuerzo integral para que el centro capitalino vuelva a ser una opción viable de vivienda, accesible y conectada.
Actualmente, Tuxtla enfrenta el reto de asentamientos irregulares en la periferia, en parte generados por la expulsión de habitantes del centro ante la falta de opciones habitacionales dignas y accesibles. Más de 90 colonias se ubican en el polígono del Parque Nacional, afectando zonas naturales protegidas y generando presión sobre el ecosistema.
El plan contempla agilizar un decreto oficial que declare el Centro Histórico, proteger la arquitectura patrimonial y promover la construcción responsable en los terrenos vacantes. Muchas casas antiguas han sido reemplazadas por estacionamientos o están en abandono por prejuicios sobre su durabilidad, cuando en realidad su valor histórico y resistencia las hacen únicas.
La propuesta también busca incentivar a los propietarios a desarrollar proyectos que armonicen con el entorno tradicional, dejando atrás el uso limitado de los predios, como estacionamientos, y abriendo oportunidades para nuevos modelos de vivienda urbana sostenibles.
Para llevar a cabo el proyecto, se ha formado una alianza interinstitucional entre el Congreso del Estado, la academia, organizaciones civiles, investigadores y autoridades gubernamentales, con el fin de crear un instrumento jurídico único que proteja y revitalice el patrimonio del corazón de la ciudad.
Villanueva Santiago subraya que el centro cuenta con infraestructura, servicios, parques y transporte, por lo que su fortalecimiento evitaría el desplazamiento poblacional hacia zonas ecológicas, y permitiría una reconfiguración urbana más justa y sostenible.