Parques eólicos amanazan la vegetación y fauna de Oaxaca y Chiapas
"El problema no es el uso de energías renovables, sino la falta de regulación y de un equilibrio ambiental." declaran.


Una investigación desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) ha evidenciado los impactos ambientales de los parques eólicos en la región, específicamente en el Parque Eólico San Jacinto de Matriaga y en otro ubicado en La Ventosa, Oaxaca.
Jordán Orantes Albores, miembro del grupo académico de Sustentabilidad y Ecología Aplicada, explicó que mediante el uso de tecnologías geomáticas, como imágenes satelitales, se logró identificar la pérdida de cobertura vegetal desde la instalación de estos proyectos, lo que ha afectado directamente a diversas especies de fauna.
“Gracias a la aplicación de la geomática pudimos obtener imágenes desde la llegada en el caso particular del Parque Eólico San Jacinto. En la actualidad, en términos de la pérdida de la cobertura vegetal y que esto está asociado directamente con las faunas”, explicó el investigador.
Uno de los hallazgos más relevantes es el impacto en los murciélagos insectívoros, que cumplen funciones esenciales en los ecosistemas, como la dispersión de semillas y la polinización. La investigación documentó la presencia de 11 especies en el Parque Eólico San Jacinto y reveló que la expansión de estos proyectos sin medidas adecuadas de mitigación podría contribuir a su extinción en la zona.
“Desde el momento de instalar un parque eólico, el radio para sembrar un aerogenerador es enorme,
es un aerogenerador que mide más de 100 metros, entonces hay muchos impactos a los ecosistemas”, explicó Orantes Albores.
Además de los quirópteros, el estudio señala afectaciones a aves migratorias, como zopilotes, que colisionan con los aerogeneradores debido a su necesidad de volar a grandes alturas.
Otro aspecto crítico es la contaminación de suelos y mantos freáticos debido a derrames de aceites industriales utilizados en la maquinaria de los parques eólicos. También se han documentado incendios en los aerogeneradores, lo que agrava la contaminación ambiental.
El académico enfatizó que, si bien el desarrollo de energías limpias es una tendencia global, es fundamental que la implementación de estos proyectos se realice con base en estudios de impacto ambiental rigurosos y con medidas de mitigación adecuadas.
“El problema no es el uso de energías renovables, sino la falta de regulación y de un equilibrio ambiental. Se necesita que expertos independientes evalúen estos proyectos y establezcan pautas para minimizar los daños ecológicos”, concluyó Orantes Albores.
Los resultados de esta investigación están documentados en el libro Evaluación de Impacto Ambiental por Aerogeneradores: ¿Los parques eólicos y la fauna silvestre, amistades peligrosas?, donde se profundiza en estos hallazgos y en las recomendaciones para una gestión ambiental más responsable.