Chiapas, epicentro de madres adolescentes


En 2023, México registró 101,147 nacimientos de madres adolescentes de entre 10 y 17 años, lo que se traduce en una tasa de 11.4 nacimientos por cada mil mujeres en este grupo de edad, según la Encuesta de Nacimientos Registrados (ENR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra pone de relieve un fenómeno social que continúa afectando a miles de jóvenes en el país.
Las entidades con las tasas más altas de nacimientos en madres adolescentes fueron Chiapas (21.7%), Oaxaca (15.6%) y Guerrero (15.5%). En contraste, la Ciudad de México presentó la tasa más baja con 5.6%, seguida de Hidalgo (7.4%) y Baja California Sur (7.8%). Estos datos reflejan una significativa disparidad en el acceso a la educación y la salud sexual entre diferentes regiones.
Particularmente alarmante es el hecho de que más de 380 menores de 14 años se convirtieron en madres en el estado de Guanajuato durante el año. Este fenómeno plantea serias cuestiones sobre el bienestar de las jóvenes y las políticas públicas necesarias para abordar este problema.
El informe del INEGI también destacó que en 2023 se registraron un total de 1,820,888 nacimientos en el país, lo que representa una tasa de 52.2 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, una disminución del 2.3% en comparación con el año anterior. Del total de nacimientos, el 49.3% correspondió a sexo femenino y el 50.7% a sexo masculino.
La ENR revela que el 98.27% de los nacimientos fueron partos simples, mientras que solo el 1.73% correspondió a partos múltiples. La mayoría de los partos se atendieron en hospitales o clínicas (86.3%), con el personal médico como principal responsable del acompañamiento (85.9%).