Confirman primera defunción por Dengue


En Chiapas se registró la primera defunción por dengue grave, esto en el municipio de Tapachula; actualmente en la entidad se han presentado mil 669 casos de dengue, un 200 por ciento más que el año pasado.
Francisco Arturo Mariscal Ochoa, Secretario de Salud de Chiapas informó que ya se encuentra la primera persona confirmada de muerte por dengue en Chiapas.
“Es correcto, un menor de la ciudad de Tapachula, por dengue grave. Tenemos ahora confirmado mil 669 casos; ha habido un incremento al 2023 exponencial de más del 200 por ciento, que es el comportamiento que se ha venido presentando en países de las Américas, y bueno México no quedo exento”.
El Secretario comentó que de los mil 669 casos confirmados, el 60 por ciento de los casos es de dengue con signos de alarma, por lo que se ha necesitado internar a los pacientes en edificios de salud.
“Tenemos la presencia de dengue con signos de alarma que es en su mayoría lo que representa el 60 por ciento, dengue no grave aproximadamente el 35 por ciento y dengue grave en un 5 por ciento. La variante como les explicaba hace un rato está en circulación, es el virus 3 en el 87 por ciento de los casos confirmados, lo que produce un incremento de pacientes hospitalizados por la presencia de signos de alarma”.
Por lo que, aunque se han presentado casos en los 124 municipios de Chiapas, ya existe una alerta epidemiológica en algunas regiones, expuso.
“Tenemos municipios identificados como focos rojos por el incremento de casos, como se mencionaba hace rato Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, son los municipios que más se han presentado. Pero también esta Unión Juárez, Cacahoatán, Montecristo de Guerrero, Comitán, Pichucalco, o sea, en los 124 municipios hemos tenido casos”.
A sumarse a la prevención
El Coordinador Estatal del programa Prevención y Control del Dengue, Félix González Cruz enfatizó que es importante la participación de la ciudadanía, esto porque la mayor parte de los mosquitos son intradomiciliarios.
“Como Secretaría de Salud siempre hacemos actividades desde la semana 1 hasta la 52, estas se intensifican de acuerdo con las etapas del año, como este temporal de lluvias que ya tiene más de un mes o mes y medio que dio inicio, sin embargo, creemos que es importante que la población coopere con estas actividades y esto es ayudándonos que cuando la camioneta pase fumigando o visiten las viviendas permitan el paso, abran puertas y ventanas para que estas actividades tengan un impacto mayor”.
Dentro las regiones de mayor riesgo de esta enfermedad se encuentran la región Soconusco, Costa y Metropolitana de Chiapas, por lo que es importante que la población se sume a las actividades también de descacharrización y llantotón, que se realiza con el objetivo de erradicar criaderos de mosquitos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué actividades se pueden hacer en Santa Brígida? Una hermosa bahía de Chiapas