MunicipiosOcosingo
Tendencia

Chiapas no tiene avances en competitividad laboral 


El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, el cual destaca avances significativos en el ámbito laboral, pero también señala importantes desafíos relacionados con el acceso a la salud y la desigualdad salarial.

En cuanto al ámbito laboral, se informó que varios estados han logrado mejoras en sus salarios promedio y han reducido la proporción de personas que trabajan más de 48 horas a la semana, lo que podría tener un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores.

Sin embargo, preocupa el hecho de que la proporción de población que recibe capacitación laboral haya disminuido, lo que podría afectar el desarrollo profesional y la competitividad del país a largo plazo.

Además, se observa un incremento en la desigualdad salarial, especialmente en estados como Guerrero, Chiapas y Tlaxcala, donde la brecha entre los sueldos más altos y más bajos es más amplia.

Es alarmante también que la proporción de trabajadores que reciben hasta dos salarios mínimos sea mayor que la de aquellos que ganan más de dos salarios mínimos.

En este aspecto, Baja California Sur se destaca como el estado con trabajadores mejor pagados, ganando en promedio 2.5 veces más que en Chiapas.

En cuanto a la salud, el ICE señaló un deterioro general en el acceso a servicios médicos en varias entidades. Se redujo la cantidad de camas en hospitales por habitante, así como la tasa de personal médico y de enfermería en contacto con la población, y la tasa de médicos con especialidad.

Esto representa un desafío importante para las autoridades y un llamado a mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios de salud en todo el país.

Por otro lado, el informe destacó que la Ciudad de México lideró la preocupante lista de entidades con el mayor número de agresiones contra la prensa durante 2022, lo que representa un ataque a la libertad de expresión, un valor fundamental en las sociedades democráticas.

En relación a la informalidad laboral, aunque ha habido avances, persisten brechas significativas entre las entidades. Oaxaca, Guerrero y Chiapas son los estados con el mayor nivel de informalidad, donde aproximadamente 8 de cada 10 trabajadores carecen de seguridad social y prestaciones.

Por otro lado, Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur son las entidades con menor informalidad, aunque aún un preocupante 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en esta situación.

El IMCO hace énfasis en la importancia de cerrar estas brechas para asegurar que todos los trabajadores, sin importar su lugar de residencia, tengan acceso a seguridad social y prestaciones adecuadas.

En este sentido, el marco legal y fiscal a nivel local juega un papel clave para incentivar la formalidad laboral y garantizar condiciones dignas para los trabajadores en todo el país.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button