Entretenimiento
Tendencia

Carlos Gutiérrez Alfonzo, el poeta chiapaneco que hizo de la palabra una forma de vida

El escritor originario de Frontera Comalapa dedicó su vida a la poesía y al pensamiento, consolidándose como una de las voces más relevantes de la literatura chiapaneca contemporánea.

Becario del Centro Chiapaneco de Escritores y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Carlos Gutiérrez Alfonzo fue un referente en el sureste mexicano por su obra poética y ensayística, así como por su labor académica en la UNAM.

Originario de Frontera Comalapa, Chiapas, Carlos Gutiérrez Alfonzo (29 de febrero de 1964) se destacó como uno de los poetas y ensayistas más influyentes de su generación. Su carrera literaria se caracterizó por una constante exploración del lenguaje poético como medio de conocimiento y una profunda dedicación a la promoción de la literatura chiapaneca.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Becario del Centro Chiapaneco de Escritores y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, formó parte de una generación que revitalizó la poesía en el estado durante las décadas de los noventa y los dos mil. Su obra fue publicada en reconocidas revistas como Poesía y Poética, Tierra Adentro, Alforja, Periódico de Poesía y Prometeo Digital, entre otras.

En 2006, su inclusión en el Anuario de Poesía Mexicana del Fondo de Cultura Económica marcó un punto importante en su trayectoria, consolidando su presencia en la escena literaria nacional. Entre sus libros más reconocidos figuran Cirene (1994), Vitral el alba (2000), Mudanza de las sílabas (2012), Poniente (2012), Que se halla por ventura (2015) y Si quien leyera fuera otro (2018), en los que abordó temas como el paso del tiempo, la identidad y la contemplación poética.

Además de su obra lírica, Gutiérrez Alfonzo destacó por su aportación al ensayo con títulos como Ascenso y precisión. Tres poemas de autores chiapanecos (2016) y Tiempo y espacio. Experiencia estética (2020), donde reflexionó sobre la relación entre la poesía, el arte y el pensamiento.

Doctor en Humanidades y Artes, se desempeñó como investigador en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM, promoviendo el análisis crítico de la literatura regional y nacional.

Su legado permanece en su obra y en la huella que dejó entre quienes compartieron con él la idea de que la poesía no solo se escribe, sino que se vive como una forma de comprender el mundo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button