Entretenimiento

Algunos perros podrían ser “adictos a la pelota”, advierte la ciencia

Un estudio suizo-austriaco sugiere que ciertos perros muestran comportamientos comparables a las adicciones humanas, al desarrollar una fijación excesiva por sus juguetes.

Una investigación publicada en Scientific Reports revela que algunos perros manifiestan una “motivación excesiva por los juguetes”, ignorando la comida o la interacción social. Los expertos comparan este fenómeno con adicciones conductuales humanas, como las que ocurren con los videojuegos o las apuestas.

Cuando el juego deja de ser diversión

El vínculo entre perros y juguetes podría no ser tan inocente como parece.
De acuerdo con un estudio realizado por científicos de Suiza y Austria, algunos perros presentan comportamientos similares a las adicciones humanas, especialmente hacia sus pelotas y otros objetos de juego.

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports y encabezada por Stefanie Riemer del Vetmeduni Vienna, analizó a 105 perros domésticos —56 machos y 49 hembras— de entre uno y diez años de edad. A través de pruebas conductuales y encuestas a sus dueños, los expertos midieron indicadores como la ansiedad, la pérdida de autocontrol y la atención excesiva hacia los juguetes.

El resultado: 33 perros mostraron signos de fijación adictiva, ignorando estímulos como la comida o la interacción con humanos con tal de seguir jugando.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Razas más propensas: terriers y pastores

Según el diario The Guardian, los terriers y perros pastores fueron los más propensos a desarrollar este comportamiento “adictivo”.
Los investigadores sugieren que los factores genéticos y el instinto de trabajo —seleccionado durante generaciones para el pastoreo o la detección— influyen directamente.

“Creemos que el componente genético es bastante fuerte”, explicó Riemer, quien añadió que este comportamiento no depende necesariamente del entrenamiento o del entorno, sino que forma parte de la naturaleza del perro.

Pruebas para medir la “adicción perruna”

El equipo científico diseñó 14 experimentos que incluían situaciones como dejar al perro solo con su juguete, esconderlo o colocarlo fuera de su alcance. Durante las pruebas, observaron comportamientos como ladridos, gemidos, saltos o frustración.

Los resultados fueron claros: los perros con mayor puntuación en el “índice de comportamiento adictivo” preferían perseguir sus juguetes antes que comer o convivir, un patrón comparable al de las adicciones humanas a los videojuegos o las apuestas.

¿Adicción real o simple energía?

Aunque los resultados muestran paralelismos, los investigadores aclaran que no se puede hablar de adicción clínica como en los humanos.

“La adicción implica consecuencias negativas para el individuo. Si el perro no puede soportar la ausencia del juguete, entonces hablamos de un comportamiento similar”, explicó Riemer.

El Dr. Serge Ahmed, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, coincidió en que aún no hay evidencia de daños graves, pero subrayó la necesidad de continuar investigando el fenómeno.

Un reflejo de las adicciones humanas

El estudio sugiere que los perros podrían ser la única especie no humana capaz de desarrollar comportamientos adictivos espontáneamente, sin intervención de laboratorio.
Este hallazgo abre nuevas posibilidades para comprender los mecanismos cerebrales de la dopamina y el refuerzo positivo, comunes en las adicciones humanas.

“Así como los videojuegos o las apuestas pueden pasar de entretenimiento a compulsión, algunos perros podrían cruzar esa línea con sus juguetes”, concluyen los autores.

Por ahora, los especialistas recomiendan observar los hábitos de juego. Si un perro parece incapaz de relajarse sin su pelota o muestra ansiedad al perderla, lo mejor es limitar el tiempo de juego y fomentar otras actividades.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button