

La denominación “bestias” es un atajo periodístico; para los pueblos originarios muchas de estas entidades son deidades, espíritus tutelares o fuerzas de la naturaleza, a continuación te presentamos algunas de las deidades míticas o bestias legendarias de las diferentes culturas que habitaron el territorio de lo que hoy es México:
Lo esencial (en 30 segundos)
- Mexicas (aztecas): temían al Ahuízotl, un “perro de agua” que ahogaba a incautos; y a las Tzitzimime, demonios estelares temidos en eclipses.
- Mayas: veneraban y temían a Camazotz, el dios-murciélago de la oscuridad y la decapitación, célebre en el Popol Vuh.
- Zapotecos: creían en la toná (animal compañero) y en el nahual (capacidad chamánica de transformarse), parte de su cosmovisión.
- Olmecas: dejaron el motivo del hombre-jaguar (were-jaguar), híbrido poderoso ligado a lluvia, fertilidad y linaje.
- Rarámuri (Tarahumara): relatan a los uribí, pequeños seres asociados al agua y las montañas.
- Golfo de México (náhuatl/totonaca): perviven los chaneques, duendecillos del monte que extravían a caminantes.
- Wixárika (huichol): el Venado Azul (Kauyumari) es guía espiritual y puente con lo sagrado.
Bestiario por cultura
Mexica (Azteca)
- Ahuízotl (“espinoso del agua”): criatura acuática con mano en la cola; atrae con lamentos, voltea canoas y ahoga para robar ojos y uñas —atributos vinculados al poder anímico. Registrado en fuentes coloniales como el Códice Florentino.
- Tzitzimime: entidades estelares esqueléticas que, durante eclipses o el ritual del Fuego Nuevo, podían descender a devorar a la humanidad; su control marcaba la continuidad del cosmos.
- Cipactli: monstruo primordial, mezcla de pez y cocodrilo, del cual se forma la tierra en mitos nahuas.
Maya
- Camazotz: dios-murciélago asociado a cuevas, noche y sacrificio; en el Popol Vuh enfrenta a los gemelos heroicos en la “Casa de los Murciélagos”. Su iconografía combina alas, nariz de hoja y cuchillo.
Zapoteca (Oaxaca)
- Toná y nahual: cada persona nace con una toná (animal compañero que influye en su destino) y los especialistas rituales pueden “volverse” su nahual. Esta dupla estructura identidades y prácticas en los Valles Centrales desde tiempos prehispánicos.
Olmeca (Golfo de México, Formativo)
- Hombre-jaguar (were-jaguar): rasgo clave del arte olmeca (bocas comisuradas, cráneo hendido, ojos almendrados) que alude a híbridos humano-felino y a una teología temprana de fuerzas pluviales/agrarias y legitimidad de élites.
Rarámuri / Tarahumara (Sierra Tarahumara)
- Uribí: pequeños seres del agua y la montaña; se les ofrenda y respeta, pues median en la salud, la lluvia y el equilibrio del territorio rarámuri según etnografías contemporáneas.
Náhuatl / Totonaca (Veracruz y regiones vecinas)
- Chaneques: duendecillos silvestres, guardianes de manantiales y montes; “juegan” con los humanos (asustan, desorientan, esconden pertenencias) para recordar el respeto a los parajes sagrados.
Wixárika / Huichol (Occidente)
- Kauyumari (Venado Azul): no es “monstruo”, sino guía mítico que enseña rutas de peregrinación (como Wirikuta) y conecta con lo sagrado del maíz, el venado y el hikuri (peyote) en la tríada ritual wixárika.
¿Dónde acercarte a estas historias en México?
- Museo Nacional de Antropología (CDMX): salas Mexica, Maya y Culturas del Golfo.
- Museo de las Culturas de Oaxaca / Santo Domingo: cosmovisiones zapotecas y mixtecas.
- Museo de Sitio de La Venta (Tabasco) y zonas olmecas: cabezas colosales y arte felínico.
- Sierra Tarahumara (Chihuahua) y Sierra Wixárika (Jalisco/Nayarit): siempre con guías locales y respeto a usos y costumbres.
Fuentes y lecturas recomendadas
- Britannica, Tzitzimime y cosmología mexica; Olmeca (were-jaguar).
- INAH, Chaneques (divulgación en Veracruz).
- Diario de Campo / INAH sobre uribí en la Tarahumara.
- World History Encyclopedia, Camazotz en la mitología maya.
- Wikipedia (apoyo contextual): Ahuízotl (criatura) y Guiengola (apartado religión con toná/nahual).