Municipios
Tendencia

Confirma Salud cerco sanitario en Chiapas

Tras detectarse el primer caso de miasis por gusano barrenador del ganado en humano, la Secretaría de Salud realizó una inspección en el lugar para la realización de un barrido casa por casa; es una mujer de 77 años que sufrió una herida

En Chiapas se detectó el primer caso de miasis por gusano barrenador del ganado en humano, el caso es en una femenina de 77 años que tras una caída sufrió una infección en la parte lesionada.

El director de Salud Pública de Chiapas, Orlando García Morales, informó: “El 31 de marzo, una persona adulta mayor de 77 años de edad, sufre una caída de su propio plano y tiene una herida en la cabeza, la cual, obviamente la empiezan a tratar en casa, seguramente fue, este, maltratada, no se dio las medidas adecuadas, ya se tenía antecedentes al hacer el estudio epidemiológico, se encontró que ya había antecedentes en esa región de gusano barrenador en ganado y obviamente, al haber este ese antecedente, pues la paciente se infestó”.

El caso se detectó 11 días después de la caída, que fue el primer acercamiento a un centro de salud en el municipio de Acacoyagua.

“El 31 de marzo fue la caída, la empiezan a curar ahí los vecinos, empiezan a darle tratamiento, posteriormente inicia con fiebre, presenta fiebre y el 10 de abril acude a una casa de salud que está en lo que es el municipio de Acacoyahua, que es la casa de salud de Las Brisas, posteriormente de ahí lo refieren al hospital rural de Mapastepec, del IMSS Bienestar, indicó García Morales.

También detalla que a esta femenina es atendida por el servicio de cirugía, pues llega con una herida infectada, “les dice que se tiene que internar por la situación que la paciente presenta, la herida iba infectada, con mal olor para el estado general y entonces empiezan a hacer el manejo quirúrgico le bridan la herida y se dan cuenta de que hay larvas”.

El especialista señala que la paciente se queda hospitalizada en el hospital de Mapastepec, hacen un nuevo lavado quirúrgico y detectan larvitas, se toman las muestras, las cuales la mandan al Laboratorio Estatal de Salud Pública, para su definición, para saber realmente de que se trataba y estábamos ante un caso muy sospechoso probable de clamidia de miniborax, que es la larva del gusano barrenador de ganado.

Explica que ante la situación y ver la condición de la paciente, se procede a una tercera intervención, en la cual vuelven a tener más larvas, se toma una evidencia fotográfica y se manda al Senasica, quien taxonómicamente define la larva como probable por clamidia, mini borax, y pues se manda a ciudad Salud a la “paciente”, agregó el director de salud pública.

La paciente actualmente se encuentra hospitalizada en Ciudad Salud, en Tapachula, en donde se encuentra recibiendo tratamiento, su estado es estable.

“Actualmente, se encuentra bien, está estable, tiene antibiótico, tiene doblesquema de antibiótico y está tratada con ivermectina que es específicamente para este parásito y pues ante todo esto, pues la secretaría de salud, pues fortalece aún más la vigilancia epidemiológica de, en las diferentes instituciones”.

Desde que se supo de este caso, la Secretaría de Salud realizó una inspección en el lugar para la realización de un barrido casa por casa, se detectó a un perro que estaba en las mismas condiciones que la paciente.

“Las brigadas acudieron a la localidad, visitaron todas las Casas de la localidad, hicieron fomento sanitario, hicieron investigación epidemiológica y detectaron a un perro que estaba con, también infestado con miasis y también siguen las acciones esto no para se sigue haciendo la vigilancia por qué, porque el ciclo de la larva es variado entonces al terminar su ciclo de que la larva termina de comer el tejido blando de las heridas, la larva se cae y tiene una etapa donde a nivel, se entierra y ahí ya brota la mosca, entonces cuando estamos ahí en esa etapa ya difícilmente podemos hacer algo, por eso, lo importante es detectar de manera oportuna cuando la larva está pequeñita en estadio 1 o 2 para poder realmente dar un tratamiento, un manejo y evitar que siga que prolifere”.

La enfermedad no es contagiosa, pues se necesita de alguna lesión que esté mal atendida o un área mucosa descuidada para que la mosca inyecte sus huevecillos, cada mosca puede dejar hasta 400 huevecillos es por ello la importancia de la prevención.

Actualmente, la Secretaría de Salud en conjunto con Senasica realizan trabajos en los municipios fronterizos dada la alerta de la proliferación de casos en animales que es donde naturalmente se da o en población que viva en estas regiones rurales y estén en convivencia con el ganado.

Alejandra Chávez

Alejandra Chávez/ reportera de Tuxtla Gutiérrez

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button