
En Tuxtla Gutiérrez, cada año entre los meses de enero y febrero florecen los árboles de matarratón, árboles endémicos de esta región que eran utilizados para la división de sitios y dar respaldo al pleno crecimiento del cacao, el Instituto de Tradiciones, Arte y Cultura del municipio realiza una feria en honor esta flor, la Flor de Cuchunuc.
Lucero Paredes es cocinera tradicional y parte importante de la búsqueda por preservar esta gastronomía señaló “Esta bastante concurrido somos 30 expositoras, con esta actividad se reactiva la economía y esta flor se ha internalizado dentro de la comida cotidiana, es una opción más de alimentación se mueve la comida principalmente, ya hay mucho gusto por el cuchunuc”.
Te puede interesar: Cuchunuc, la flor comestible de los zoques
Hasta evento acudieron decenas de personas que llegaron a deleitarse con las diversas formas de presentar esta flor en los platillos en panes, ensaladas, sándwiches, butifarra, bolitas de arroz, tamales un sin fin de alimentos donde la estrella principal fue la flor de Cuchunuc.
Esta flor es rica en proteínas y formo durante muchos años parte de los alimentos de temporada de la comida zoque así nos lo relato la cocinera tradicional, Norma Ramírez “la verdad esta flor tiene muchísima proteína y también tiene calcio que nos ayuda a fortalecer los huesos principalmente, de niña estaban los tamalitos, los tamañitos de chipilín que también les ponían flor de cuchunuc y las empanada y taquitos dorados recetas que han venido de generaciones atrás y que nos fortalecían”.
Acompañado de la música de marimba y bailes tradicionales los asistentes pudieron pasar un bello momento, tiempo en familia, con amigos y en pareja en un significativo día como el 14 de febrero, tiempo que se demostró amor y afecto por los otros.
Te puede interesar: