Municipios
Tendencia

¿Quiénes son los lacandones en Chiapas?

La Selva Lacandona, con sus imponentes 1.8 millones de hectáreas de terreno verde, es mucho más que un ecosistema rico en biodiversidad; es el hogar de uno de los grupos indígenas más antiguos y fascinantes de México: los lacandones. Esta cultura, que ha sobrevivido a siglos de cambios históricos y tecnológicos, sigue viva en las entrañas de la selva chiapaneca.

Orígenes históricos

La historia de los lacandones se remonta a la prehistoria, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Durante el apogeo de la civilización maya, los ancestros de los lacandones establecieron sus primeras ciudades en lo que hoy es Chiapas y la frontera con Guatemala. Con la llegada de los colonizadores españoles y la devastación que siguió, muchos grupos indígenas fueron diezmados. No obstante, los lacandones resistieron la invasión, y su valentía y resistencia les ganaron el reconocimiento de los españoles como “lacandones”.

A medida que las enfermedades europeas devastaron la población nativa, muchos escaparon hacia la Selva Lacandona, uniéndose a los lacandones. Esta migración contribuyó al crecimiento de la comunidad lacandona y a la expansión de su territorio, estableciendo pequeños asentamientos y preservando sitios arqueológicos como Yaxchilán, Bonampak y Palenque.

Cultura de los Lacandones

Actualmente, los lacandones se agrupan principalmente en tres comunidades en la Selva de Chiapas: Nahá, Metzabok y Lacanjá. Ellos se llaman a sí mismos hach winik, que significa “verdadero hombre”. Esta denominación refleja su profundo respeto por su identidad cultural y su entorno.

Costumbres y tradiciones

Los lacandones, descendientes directos de los mayas, practican el politeísmo y son conocidos por su profundo respeto hacia la naturaleza. Antes de utilizar los recursos de la selva, realizan ofrendas, oraciones y rituales para pedir permiso a sus dioses. Uno de los rituales más significativos es el Ritual Maya Lacandón, en el que rinden tributo a su dios principal, Hachák yüm, pidiendo protección y abundancia. Durante este ritual, se quema copal como símbolo de purificación.

Vestimenta distintiva

La vestimenta de los lacandones varía según la región:

  • Lacandones del Norte: Los hombres usan un cotón blanco, una especie de túnica corta que llega justo debajo de las rodillas, y mantienen el cabello largo con un fleco frontal. Las mujeres visten huipiles y faldas de colores brillantes, adornados con bordados hechos a mano y plumas de aves como tucanes y guacamayas.
  • Lacandones del Sur: Tanto hombres como mujeres usan túnicas que llegan hasta los tobillos. Los hombres suelen vestir de blanco, mientras que las mujeres optan por colores más brillantes. El cabello se lleva suelto y sin cortar, y ambos géneros utilizan joyas hechas a mano con semillas coloridas.

Idioma y alimentación

Originalmente, los lacandones hablaban el idioma chortí, pero a lo largo del tiempo y con la llegada de fugitivos de diversas regiones, el idioma evolucionó. Hoy en día, los lacandones hablan una lengua derivada de las fusiones mayenses de chol, chortí y tzeltal.

Su dieta se basa en productos cosechados de la selva, incluyendo maíz, hongos, caracoles de río, frijoles y otras semillas. También consumen una bebida fermentada hecha de madera de balché. Muchas de las comidas tradicionales de Chiapas, como el pozol y los tamales de frijol, tienen sus raíces en las recetas lacandonas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button