InternacionalMundo
Tendencia

Alemania apuesta por esferas de concreto en el fondo del mar para revolucionar el almacenamiento de energía

El proyecto StEnSea busca convertir los océanos en gigantescas baterías capaces de almacenar energía renovable a gran escala

Científicos del Instituto Fraunhofer en Alemania desarrollan un innovador sistema que utiliza esferas huecas de concreto sumergidas en el mar para almacenar electricidad. La propuesta podría transformar el futuro de las energías renovables y ofrecer una alternativa sostenible a la intermitencia solar y eólica.

Innovación energética desde el fondo marino

Alemania ha dado un paso disruptivo en el almacenamiento de energías renovables. El Instituto Fraunhofer de Economía de la Energía y Tecnología de Sistemas Energéticos trabaja desde 2011 en el proyecto StEnSea (Stored Energy in the Sea), que propone sumergir esferas huecas de concreto en el mar con capacidad de almacenar hasta 400 kWh de electricidad.

La meta es crear campos enteros de esferas marinas en diferentes partes del mundo, capaces de aprovechar el exceso de energía renovable y liberarla en momentos de alta demanda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Cómo funciona el sistema de esferas submarinas

Cada esfera mide 9 metros de diámetro, pesa unas 400 toneladas y se coloca a profundidades de 500 a 600 metros. Allí, la presión del agua mueve turbinas conectadas a un generador.

  • Carga: se bombea agua hacia el interior de la esfera usando energía renovable.
  • Descarga: se liberan las válvulas, el agua a presión impulsa las turbinas y se genera electricidad para la red.

La vida útil estimada es de 50 a 60 años, aunque las turbinas y generadores deben renovarse cada 20 años.

Pruebas y próximos pasos

El sistema ya fue probado con éxito en el lago de Constanza, Alemania, con esferas más pequeñas de 3 metros de diámetro. Los resultados positivos dieron paso a un desafío mayor: en 2026, se instalará un prototipo frente a la costa de Long Beach, California, capaz de generar 50 kWh y almacenar 40 kWh, suficiente para abastecer a un hogar estadounidense durante dos semanas.

El futuro del proyecto contempla la fabricación de esferas gigantes de 30 metros de diámetro impresas en 3D, con un coste estimado de almacenamiento de apenas 5 centavos de dólar por kWh, una cifra muy competitiva frente a otras soluciones actuales.

Un aliado frente a la intermitencia renovable

Alemania, pionera en energía solar y eólica, enfrenta el fenómeno conocido como Dunkelflaute, que provoca lapsos de baja producción. El sistema StEnSea funcionaría como un amortiguador: acumula el excedente cuando hay sol o viento, y lo libera en picos de consumo.

A diferencia de las centrales hidroeléctricas de bombeo, estas esferas no requieren embalses, montañas ni agua dulce, lo que las convierte en una solución modular y adaptable a diversas costas.

Potencial a gran escala

Según estimaciones iniciales, si la tecnología se implementara masivamente, podría alcanzar una capacidad de 817,000 gWh, suficiente para abastecer durante un año a 75 millones de hogares europeos.

Sin embargo, los expertos señalan que antes de su despliegue global será necesario realizar estudios ambientales detallados para evaluar su impacto en los ecosistemas marinos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button