Joaquín Miguel Gutiérrez: Héroe chiapaneco que consolidó la federación de Chiapas a México
Hoy se conmemora el natalicio de un político, militar y masón clave en la historia de Chiapas


Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, nacido en 1796 en Chiapas, fue un político y militar clave en la federación de Chiapas a México. Su lucha federalista y sus aportes a la vida política y cultural de la región lo consolidan como un símbolo de la historia chiapaneca.
El 21 de agosto de 1796 nació en San Marcos Tuxtla, Chiapas, Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, destacado político, militar y masón mexicano, conocido por su papel en la independencia de Chiapas y su integración a la Federación Mexicana. Su vida estuvo marcada por la lucha por la autonomía regional y la construcción de un proyecto integracionista entre México y Centroamérica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gutiérrez inició sus estudios en su pueblo natal y luego en Ciudad Real, donde cursó estudios de cánones y leyes. En 1821, tras los Tratados de Córdoba y la independencia de México, participó activamente en los movimientos políticos de Chiapas, buscando la federación de la provincia con México, en oposición a la formación de una federación centroamericana separada.
Como parte del Plan de Chiapas Libre, contribuyó a declarar la independencia de la provincia y del Soconusco tanto de Guatemala como de México, liderando negociaciones y coordinando acciones con el Ejército de las Tres Divisiones Unidas. Su participación fue clave para que el cabildo de Tuxtla votara a favor de la anexión a México, oficializada el 15 de septiembre de 1824, donde Gutiérrez asistió como diputado representante de la ciudad.
Posteriormente, fue diputado constituyente del Estado Libre y Soberano de Chiapas y electo gobernador en diversas ocasiones. También fundó los primeros periódicos del estado, Campana Chiapaneca y El Para-rayo de la Capital de Chiapa, fortaleciendo la vida política y cultural de la región.
Lucha y legado
Durante el periodo centralista, Gutiérrez se mantuvo como federalista, combatiendo fuerzas centralistas enviadas por el presidente Anastasio Bustamante. Falleció el 8 de junio de 1838 en San Marcos Tuxtla durante un enfrentamiento, consolidando su imagen como mártir de la causa federalista chiapaneca.
En 1848, el gobernador Fernando Nicolás Maldonado renombró la ciudad de San Marcos Tuxtla como Tuxtla Gutiérrez en su honor. Hoy, su legado permanece vivo con monumentos en la ciudad y en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, siendo un símbolo de la mexicanidad chiapaneca y la integración de Chiapas a México.