Negocios
Tendencia

Cadena de comida rápida en Japón cancela promoción de cartas Pokémon por reventa y desperdicio de comida

Una edición especial de cartas de Pokémon desató furor, reventa y desperdicio de alimentos en Japón, obligando a McDonald’s a cancelar anticipadamente la campaña.

El lanzamiento que desató el caos

El 9 de agosto, McDonald’s Japón lanzó una promoción especial en la que cada Cajita Feliz incluía un paquete con cinco cartas coleccionables de Pokémon. Entre ellas, una ilustración exclusiva de Pikachu a punto de comerse una hamburguesa se volvió el objeto más deseado por fanáticos y coleccionistas. El furor no tardó en explotar: enormes filas se formaron en todo el país y los revendedores comenzaron a acaparar la mercancía.

Reventa millonaria y abuso del sistema

Cada Cajita Feliz costaba 500 yenes (aprox. 63 pesos mexicanos), pero la carta de Pikachu sola comenzó a revenderse por 2 mil 500 yenes (unos 320 pesos). Algunos paquetes de cinco cartas llegaron a ofertarse en internet por 24 mil yenes (más de 3 mil pesos). El problema escaló cuando compradores adquirieron decenas de Cajitas Felices y dejaron la comida sin consumir, provocando un grave desperdicio.

También podría interesarte:

Medidas de control y fracaso de la campaña

Para contener la situación, McDonald’s limitó la compra a cinco Cajitas Felices por cliente. Sin embargo, muchos burlaron la medida volviendo a formarse en la fila. La tensión creció al punto de que la policía intervino en al menos una riña entre revendedores. La compañía pidió a los clientes consumir el alimento y no acudir únicamente por las cartas, pero ante la escasez y los problemas, decidió finalizar la promoción de inmediato, pese a que estaba prevista para tres días.

Impacto en la imagen y en el mercado

La promoción no solo dejó a miles de niños sin la oportunidad de conseguir las cartas, también generó una ola de críticas por el desperdicio de comida y el mercado negro de coleccionables. Las imágenes de calles llenas de comida intacta y precios inflados en internet se viralizaron, llegando a medios internacionales. Expertos señalan que el caso evidencia los riesgos de promociones mal planificadas y la necesidad de estrategias para evitar el acaparamiento y la especulación.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button