“¡Miralo pues vos!”: Los modismos que definen el habla popular en Chiapas
La diversidad lingüística de Chiapas revela una fusión cultural única, reflejo de su posición geográfica y del constante intercambio migrante y turístico.


El estado de Chiapas conserva una variedad de modismos que han evolucionado por su cercanía con Centroamérica. Estas expresiones reflejan no solo identidad local, sino también una historia de intercambio y resistencia cultural.
Riqueza lingüística chiapaneca
México es un país caracterizado por su diversidad cultural y lingüística, y Chiapas es un ejemplo destacado de esta riqueza. Con influencias de pueblos originarios, migrantes centroamericanos y visitantes internacionales, el habla chiapaneca se ha enriquecido con modismos únicos que reflejan su historia, identidad y ubicación fronteriza.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Influencia de la migración y la geografía
Debido a su cercanía con Guatemala y otros países del sur, Chiapas ha sido históricamente un punto de tránsito para caravanas migrantes, además de ser un destino turístico. Esto ha dejado huella en el lenguaje cotidiano de sus habitantes, quienes adoptan términos y giros lingüísticos que fusionan lo local con lo extranjero.
Algunos modismos populares en Chiapas:
Canilla: Parte larga de los brazos o piernas, como la tibia.
Colocho: Cabello rizado u ondulado; también se usa para referirse a personas en mercados.
Arrecho: Persona coqueta o atrevida.
Encaramar: Subir a alguien o algo a un lugar alto o difícil.
Bolo: Estar ebrio.
Cochi: Cerdo; también, persona glotona o abusiva.
Chucho: Perro; o alguien que se come todo.
Carraca: Mandíbula.
Arreado: Flojo, con pocas ganas de trabajar.
Malaya: Expresa deseo o nostalgia.
Recado: Mezcla para condimentar carnes.
Sencillo: Monedas o cambio.
Chocante: Alguien fastidioso o presumido.
Cabal/cabalito: Exacto o justo.
Argüendero: Persona chismosa.
Brava: De mal genio.
Totoreco: Torpe o distraído.
Mampo: Término local para referirse a una persona homosexual.
¡Ah burro!: Exclamación de asombro.
No me hallo: Sentirse fuera de lugar.
Pongosh: Onomatopeya para un golpe.
Fiero tu modo: Mala actitud o personalidad desagradable.
Miralo pues vos: Llamado a prestar atención.
Échale jule tu canía: Frase para apurar a alguien.
Lenguaje como identidad cultural
Estas expresiones forman parte de la vida cotidiana en Chiapas y representan un patrimonio intangible que vale la pena preservar. Reflejan el mestizaje de culturas y la manera en que el idioma sigue evolucionando para adaptarse a su entorno.