Municipios
Tendencia

La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo: tradición, fe y cultura que perduran en el corazón de Chiapas

Cada enero, Chiapa de Corzo se llena de color, música y devoción con una de las celebraciones más emblemáticas del sureste mexicano, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo se celebra del 8 al 23 de enero con danzas, gastronomía, rituales religiosos y tradiciones ancestrales como la de los Parachicos, que han convertido a esta localidad en un ícono de identidad y herencia cultural en México.

Una tradición que une generaciones

Cada año, del 8 al 23 de enero, la ciudad de Chiapa de Corzo se transforma en escenario de una de las celebraciones más importantes de Chiapas: la Fiesta Grande de Enero. Esta festividad, también conocida como Fiesta de Enero, tiene raíces profundas que combinan elementos prehispánicos con expresiones del cristianismo colonial. Su importancia ha trascendido fronteras, al grado de que en 2009 la UNESCO declaró a los Parachicos, uno de sus principales símbolos, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El origen de esta celebración es un claro ejemplo del sincretismo entre las costumbres indígenas y las tradiciones españolas. Con la llegada de la imagen de San Sebastián a la entonces Villa Real de Chiapa en el siglo XVII, se comenzó a moldear la identidad religiosa del pueblo, marcada también por la construcción del templo en su honor. Aunque no hay registros exactos, se cree que la fiesta existe desde tiempos precolombinos y evolucionó con el paso de los siglos, adaptándose a los cambios sociales y culturales.

Pasada de las banderas de San Antón en el año de 1951

Días emblemáticos y rituales únicos

La festividad rinde homenaje a tres santos patronos: el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Entre las fechas más significativas se encuentran el 8 de enero, con el Anuncio de las Chuntas; el 15 de enero, cuando los Parachicos toman las calles por primera vez; el 20, dedicado a San Sebastián; y el 21, cuando se realiza el espectacular Combate Naval sobre el río Grijalva. El evento culmina el 23 de enero con una emotiva misa de despedida y el cambio de prioste en el Templo de Santo Domingo de Guzmán.

Durante estas semanas, el pueblo entero se une sin distinción de edad, clase o religión. Las calles se llenan de color con carros alegóricos, música tradicional, danzas y gastronomía típica como el cochito horneado, la pepita con tasajo o el puerco con arroz.

Leyendas que dan vida a la tradición

Una de las historias más difundidas sobre el origen de esta fiesta gira en torno a Doña María de Angulo, una mujer española que habría llegado a Chiapa de Corzo buscando la cura para su hijo enfermo. Tras recibir ayuda de un curandero local y ver a su hijo sanar, la mujer regresó años después para retribuir al pueblo con alimentos, víveres y celebraciones. Según esta versión, la fiesta de enero nació como un gesto de agradecimiento y se consolidó con la participación del pueblo y sus sirvientes, quienes representaban personajes que hoy son esenciales en la festividad, como las Chuntas y los Parachicos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button