

Con una inversión binacional de 51 mdd, este espacio será fundamental para terminar con la plaga del gusano barrenador que en meses pasados obligo a cerrar la exportación de ganado.
Con una inversión binacional de 51 millones de dólares, México reactivará una planta de producción de moscas estériles en el municipio fronterizo de Metapa de Domínguez para combatir y erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG), plaga reintroducida al territorio nacional desde Panamá a través de la frontera con Guatemala.
Durante una visita a la zona, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal, Julio Berdegué, encabezó el arranque formal del proceso de rehabilitación de esta biofábrica que, una vez en operación, será considerada la más moderna en su tipo, con capacidad para producir hasta 100 millones de moscas estériles por semana.


“La clave está en prevenir: sin heridas, no hay gusaneras. Exhorto a los ganaderos del país a revisar, curar y cicatrizar las heridas del ganado para evitar el desarrollo de esta larva que se alimenta del tejido vivo de los animales”, expresó.
Añadió que, para atender a los ganaderos de la frontera sur y el resto del país, está disponible todo el año la línea telefónica 800 751 2100 para reportar cualquier sospecha de la presencia del gusano barrenador.
Berdegué aseguró que, en caso de identificar animales infectados, el personal veterinario del programa acudirá a tratarlos de forma gratuita y reiteró que no se sacrifica a los animales ni se impone cuarentena a los ranchos. Además, ningún productor pierde su registro como Unidad de Producción Pecuaria (UPP).
Comentó que la planta se encuentra a tan solo cinco kilómetros de la frontera con Guatemala, en una ubicación estratégica para contener el avance del gusano barrenador en la región del Soconusco y otras zonas ganaderas del sur de México, una de las más afectadas por el resurgimiento de esta plaga.
Del total de la inversión, 30 millones de dólares corresponden al valor de la infraestructura y equipos existentes, mientras que 21 millones fueron aportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), a través de su agencia de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), como parte de un esfuerzo conjunto para proteger la frontera sur.
También podría interesarte:
“La clave está en prevenir: sin heridas, no hay gusaneras. Exhorto a los ganaderos del país a revisar, curar y cicatrizar las heridas del ganado para evitar el desarrollo de esta larva que se alimenta del tejido vivo de los animales” – Julio Berdegué/Titular de la SEDER
Inversión
- 21 mdd
Es lo que invertirá Estados Unidos en la fabrica - 30 mdd
Lo que invertirá México en la planta