Sismo de 4.2 en Chiapas; informan que no hubo mayor afectación
Tuvo su epicentro a 34 Kms. al Oeste de Cintalapa; no se registran daños o personas lesionadas.

Sismo en Chiapas sorprende a habitantes de Tonalá
Un sismo de magnitud 4.2 se registró a las 20:06 horas (2:06 UTC) del 8 de abril, con epicentro a 26 kilómetros al sureste de Tonalá, Chiapas, y una profundidad de 104.2 kilómetros, según datos preliminares del Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento telúrico sorprendió a los residentes de la región.
Ante este tipo de fenómenos, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda evitar la difusión de rumores o noticias no verificadas, y sugiere mantenerse informados únicamente a través de fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil a nivel local, estatal y federal.
Después de un sismo, es fundamental inspeccionar posibles daños en el hogar, utilizar el teléfono móvil solo para emergencias, evitar encender fuego hasta confirmar que no hay fugas de gas, y mantenerse alerta ante la posibilidad de réplicas.
Medidas de prevención
Para estar preparados, es aconsejable contar con un plan de protección civil, participar en simulacros, ubicar zonas seguras en casa, escuela o trabajo, y tener lista una mochila de emergencia. Durante un temblor, es esencial conservar la calma, resguardarse en un sitio seguro y alejarse de objetos que puedan caer. Si se está en un vehículo, hay que detenerse en un lugar alejado de estructuras, árboles o postes. En zonas costeras, se recomienda alejarse de la playa y buscar terrenos elevados.
México, país sísmico
México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Aunque los terremotos de 1985 y 2017 son los más presentes en la memoria colectiva por su impacto devastador, no han sido los más intensos registrados en el territorio.
El sismo más potente ocurrió el 28 de marzo de 1787, en Oaxaca, con una magnitud de 8.6, seguido por un tsunami que avanzó hasta 6 kilómetros tierra adentro. Investigaciones del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) sugieren que un evento de magnitud similar podría repetirse en el futuro, especialmente en la Brecha de Guerrero, una zona con alto potencial sísmico.
Aun sismos de menor magnitud pueden causar graves daños. En 1985, un temblor de 8.2 con epicentro en Guerrero ocurrió a las 07:19 horas (13:19 UTC), y en 2017, otro terremoto, con epicentro entre Puebla y Morelos, sacudió el país a las 13:14 horas (18:30 UTC), cobrando la vida de 369 personas.