![](https://elmomentochiapas.mx/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-2025-02-12T103733.789-780x470.png)
Los zoques son la descendencia cultural del centro del estado, parte del resguardo cultural que dejaron los antepasados es la gastronomía emanada de la producción endémica de la región.
El Cuchunuc es una flor que durante los primeros meses del año nace en los árboles de mataratón como codo así coloquialmente.
Los árboles de mataratón tenían diversas funciones, principalmente la de ser una división periférica entre la tierra propia y la del vecino, la flor que produce es hervida, la primer agua era utilizada en los plantíos como un plaguicida natural, esta flor lleva tres hervidas para quitarle esta función y después es utilizada dentro de la gastronomía.
![](https://elmomentochiapas.mx/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-2025-02-12T103502.377-1024x538.png)
La flor de Cuchunuc es utilizada como un sustituto del pollo y tiene una gran versatilidad en su preparación, sin embargo existe un platillo que es parte fundamental de la gastronomía zoque los tamales horneados de flor de Cuchunuc.
Los cuales puedes encontrar ofertados en los alrededores del mercado o en las principales calles del Centro de Tuxtla Gutiérrez.
Doña Lidia vende sus tamales horneados en la puerta del mercado los oferta a cuatro por 25 pesos, que ya te sirven sustentan un desayuno o comida.
![](https://elmomentochiapas.mx/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-2025-02-12T103624.405-1024x538.png)
“Son tamalitos horneados de Cuchunuc llevan pepita de calabaza, flor de Cuchunuc y tomate, las cuales son envueltas en una masa de maíz, están bien preparadas, es parte de las comidas de la región de Chiapas en especial de aquí de Tuxtla Gutiérrez” señaló doña Lidia.
Estos tamalitos son muy buscados por los conocedores y esto es porque es un alimento de temporada, ya tiene mes u medio que inició con su floración.
![](https://elmomentochiapas.mx/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-2025-02-12T103658.982-1024x538.png)
Las cocineras tradicionales de la región acostumbran a cocer y congelar en bolsas este ingrediente y lo van preparando a lo largo del año.
Sin embargo como cocineras tradicionales reconocen que el cambio climatológico está retrasando la obtención de estos productos de acuerdo a la temporada acostumbrada.
Te puede interesar: