
El 18 de marzo será el Día del Pozol, una celebración que busca promover el consumo de esta bebida de origen prehispánico elaborada a base de maíz.
En el Mercado Juan Sabines, se llevará a cabo un evento con el objetivo de posicionar este centro de abastos como un referente para la ciudadanía.
En esta ocasión, se planea regalar esta bebida a más de 2 mil personas, destacando que este evento contribuye a fortalecer la imagen del mercado como un lugar importante para las compras de la comunidad.
El pozol ha sido preservado gracias al esfuerzo de familias, especialmente lideradas por mujeres, quienes han transmitido estos conocimientos a través de generaciones, permitiendo que hoy podamos disfrutar de esta deliciosa bebida en una jícara.

Origen del pozol
La historia del pozol comienza en la época prehispánica, donde los Maya- Chontales, que habitaban en el estado de Tabasco, preparaban una bebida a base de maíz y cacao a la que llamaban pochotl; esta era muy consumida por los viajeros indígenas ya que es nutritiva, hidratante y ayuda a mitigar el hambre.
Con el paso del tiempo, la bebida se extendió por el sureste de México y con la llegada de los españoles a territorio mexicano, el nombre pochotl se deformó a pozol.
Según diversos escritos de la época colonial, los españoles denominaron al pozol como una bebida agria de los indios que los hacía resistentes al calor; además mencionaban que esta era fresca y de lo más sano.
Se dice que el pozol es una bebida comestible porque cuando la bebes también masticas el shish (palabra maya que significa resto o residuo), es decir, el asentamiento de la bebida; lo que permite calmar el hambre al mismo tiempo que hidrata.
Existen varios tipos de pozol, entre los que resaltan el pozol con cacao, el blanco y el agrio; estos a su vez tienen distintas maneras de prepararse según el lugar donde lo encuentres.
Si algún día tienes la oportunidad de probar el pozol, hazlo, ya que además de refrescarte te permitirá saborear un poco de nuestras raíces y de productos obtenidos en los campos mexicanos.
(Con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)